MELANOMA
DRA. MONTSERRAT FERNÁNDEZ GUARINO | DERMATÓLOGA
¿Qué es el melanoma?
El melanoma es el tumor maligno que deriva de los melanocitos y es en su mayoría de origen cutáneo.
La incidencia de melanoma ha aumentado en las últimas décadas, mientras que su mortalidad ha ido en descenso. Este descenso se debe fundamentalmente al desarrollo de ténicas de diagnóstico precoz con la dermatoscopia y mejores técnicas de seguimiento digital en pacientes de riesgo.
La detección precoz del melanoma mejora el pronóstico.
Melanoma: Factores de riesgo
El melanoma es un tumor que aparece sobre lunares, y también puede aparecer de novo. Existen una serie de factores que se han descrito como asociados al riesgo de sufrir un melanoma.
1- FACTORES GENÉTICOS
• Historia familiar de melanoma cutáneo
• Piel clara, fototipo claro, con tendencia a quemarse con el sol.
2- FACTORES AMBIENTALES
• Historia de quemaduras solares intensas intermitentes o exposición solar crónica, durante tiempos muy prolongados.
3- INTERACCIÓN ENTRE SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA Y FACTORES AMBIENTALES
-Nevus ( lunares)
•Los pacientes que tienen un número muy elevado de lunares o que alguno haya tenido que ser extirpado por un dermatólogo.
-Melanoma previo
• Pacientes que han tenido un melanoma previo.

Formas clínicas del melanoma
El estudio del melanoma a lo largo de los años ha permitido su diagnóstico más temprano y su división en diferentes formas clínicas. Estas formas son las siguientes:
1- MELANOMA DE EXTENSIÓN SUPERFICIAL
• Es la forma más común, afecta a edades medias de la vida y es más frecuente su aparición en tronco y piernas.
2- MELANOMA NODULAR.
• Se suele presentar como un nódulo de color negro y se considera que aparecen “de novo”, no sobre un lunar previo.
3- MELANOMA LENTIGO MALIGNO
• Se suele diagnosticar en pacientes más mayores sobre una mancha de la cara que crece.
4- OTROS



Diagnóstico del melanoma
1.- Campañas de prevención: La regla ABCDE
Las campañas de prevención del melanoma insisten en la regla ABCDE a la hora de detectar cambios de alerta en los lunares:
A. Asimetría
B. Borde irregular
C. Color; cambios de color o presencia de varios colores.
D. Diámetro mayor de 5mm
E. Evolución: la lesión ha crecido o ha cambiado en los últimos meses.
Sin embargo siempre trasmito a mis pacientes que si tienen cualquier duda sobre alguna lesión acudan a la consulta. La exploración de los lunares es breve y poco invasiva.
2.- Exploración con el dermatoscopio
La exploración con el dermatoscopio en la consulta del dermatólogo experto en melanoma ha permitido elevar la sensibilidad diagnóstica del dermatólogo experto en melanoma.
La dermatoscopia también se denomina microscopia de epiluminiscencia cutánea y consiste en utilizar una lente de aumento sobre la piel. Pueden ser de contacto directoo bien utilizar luz polarizada que no precisa el contacto de la lente. Los dermatolólogos especialistas en melanoma utilizarán diferentes algoritmos que permiten orientar las lesiones de la piel y su sospecha o no de melanoma.
3.- Fotografía digital
La fotografía digital consiste en hacer fotos de toda la piel y cada uno de los lunares, de forma que se detectan muy pronto los posibles cambios o lesiones nuevas.
Los pacientes de alto riesgo, especialmente los que tienen muchos lunares o lunares atípicos o antecedentes de melanoma en la familia o en ellos mismos son candidatos a esta forma de seguimiento.
Existen diferentes aparatos específicamente diseñados o bien también se puede realizar con sistemas en el ordenador y cámaras digitales.
4.- Estudio histológico
La confirmación definitiva del diagnóstico de melanoma es por el estudio histológico. Ante un lunar sospechoso su dermatólogo experto procederá a hacerle una biopsia que permitirá el diagnóstico definitivo tras su estudio.
Síntomas del melanoma
El melanoma produce pocos síntomas en general. El clásico picor o enrojecimiento o inflamación de un lunar no siempre lo vemos con el melanoma y también puede aparecer en lesiones benignas mucho más frecuentes.
Los síntomas más frecuentes de un melanoma es la aparición de una lesión nueva, no previamente identificada, de color marrón o negro y crecimiento o persistencia. Otro síntoma que puede notar el paciente es un cambio en un lunar previo, que crece, o tiene varios colores, o está abultado, u otros.
Ante la duda de tener síntomas de una lesión nueva en la piel lo mejor es que consulte a su dermatólogo experto en cáncer de piel
¿Qué relación hay entre melanoma y exposición a radiacción ultravioleta?
La relación entre la exposición a radiación ultravioleta y el melanoma es particular, ya que la mayoría de los melanomas surgen en zonas de exposición solar intermintente, en adultos en edad media de la vida (los ancianos tienen más radiación solar acumulada y se relaciona sobre todo con las quemaduras solares en la infancia y edad juvenil.
Por lo tanto no estamos como ante el resto de cáncer de piel no melanoma que se relaciona con la radiación ultravioleta o exposición solar total acumulada a lo largo de la vida.
¿Cómo afecta la protección solar a la prevención del melanoma?
Obviamente no es discusión que la protección solar previene del desarrollo de cáncer de piel, tanto melanoma como cáncer de piel no melanoma (mucho más frecuente).
Así como en el cáncer no melanoma (basocelular o epidermoide), está relación es clara y lineal, es decir, cuanto más sol acumulado más riesgo. En el caso del melanoma hay factores que probablemente aún los dermatólogos desconocemos que hacen que está relación no sea tan sencilla a priori, ya que se relaciona con quemaduras intermitentes en edades tempranas de la vida. Los estudios demuestran que el uso de protector solar de forma continuada desde la infancia disminuye la aparición de melanoma en los años siguientes.
Melanoma: Referencias
Bibliografía de referencia para la preparación de esta página sobre el melanoma
1. Bolognia. Segunda edición. Mosby.
2. Ferrandiz. Dermatología clínica. Tercera edición. Elsevier.
3.Rigel, D. S., & Carucci, J. A. (2000). Malignant melanoma: prevention, early detection, and treatment in the 21st century. CA: a cancer journal for clinicians, 50(4), 215-236.

La Dra. Fernández Guarino es especialista en el tratamiento del melanoma. Ejerce como dermatóloga privada en su clínica de Madrid, así como consulta online y asistencia a domicilio. Dentro de la Sanidad pública trabaja en el Hospital Ramón y Cajal.

CONSULTAS ONLINE

DERMATÓLOGO A DOMICILIO
En algunas situaciones el paciente no puede desplazarse a la consulta o es más sensato que el especialista lo valore in situ.

DERMATÓLOGO DE URGENCIAS
En aquellos casos en los que la atención debe ser urgente, adapto la agenda para atender al paciente con la rapidez necesaria en mi consulta de Madrid.

CONSULTA PRESENCIAL
Atendemos a nuestros pacientes privados en las clínicas de Madrid:
• Calle Castelló 41 - Todos los servicios (Metro Velazquez)
• Calle del Gral. López Pozas, 5 Dermatología general y cirugía menor (Metro Plaza Castilla)
CONSULTA PRESENCIAL: cómo pedir cita
Consulta la agenda de nuestros doctores y agenda tu mismo tu cita presencial



En tres sencillos pasos
- Selecciona una Visita Presencial en una Dirección: recuerda que estamos en dos sitios, en la Calle Castello 41 ( Metro Goya) y en General Lopez Pozas 5 (Metro Plaza Castilla).
- Selecciona el Servicio en el que estés interesado
- Accede a la agenda de cada Doctor y reserva tú mismo tu hora
RESERVA TU CITA CON LIBERTAD DESDE CUALQUIER LUGAR. YA ESTARÁS EN COMUNICACIÓN CON NOSOTROS A TRAVÉS DE NUESTRA APP.
Contáctanos
Rellena el formulario de contacto
Consulta online con la Dra. Fernández-Guarino

A través de la plataforma Docline
- VIDEOCONSULTA
- MENSAJERÍA ( similar mails)
Si no te encaja el horario de puedes poner en contacto conmigo a través del formulario de la web. También para Urgencias.
Necesariamente es en dos pasos para cumplir la LOPD. Primero es el registro y luego crear el Servicio.

Nuestra máxima es ofrecerte el tratamiento que necesitas para sanar tu piel
Somos un equipo de dermatólogos expertos con una larga trayectoria profesional
- Dra Montserrat Fernández-Guarino
- Dr Pablo Fonda Pascual
- Dra Ana Fernández-Tresguerres
- Dra Susana Urrutia Hernando