Cuatro preguntas imporantes sobre la calvicie masculina o calvicie androgenética.
La alopecia androgenética (AGA, también denominada calvicie común) es la forma más frecuente de pérdida de pelo en hombres (y en general de toda la población). La frecuencia y la gravedad de la alopecia está directamente relacionada con la edad, por lo que es más frecuente ver alopecias más extensas cuanto más envejecida sea la población.
1.- ¿Qué causa la calvicie en el varón?
La causa principal de aparición y progresión de la alopecia es la especial sensibilidad que tienen los hombres a las hormonas masculinas (o andrógenos), principalmente la testosterona.
Esta sensibilidad se localiza en el cuero cabelludo (especialmente en la zona de la frente y las entradas, y en la coronilla). Esto hace que el pelo se adelgace (se miniaturice), convirtiéndose en vello fino hasta desaparecer (Figura 1).
La edad de aparición de la alopecia androgénica en hombres es alrededor de los 30 años en formas leves, aunque a veces puede adelantarse tan pronto como en la pubertad.
2.- ¿Cómo se manifiesta la alopecia masculina?
Lo primero que notan los pacientes es un adelgazamiento progresivo de los pelos de las zonas afectadas (entradas y zona de coronilla)(Figura 2), con miniaturización.
Esto se traduce en un clareamiento de las zonas y aparición de zonas despejadas en el cuero cabelludo (Figura 3 y 4).
Poco a poco las zonas alopécicas confluyen (desde la frente hacia la coronilla), dando el aspecto clásico de la alopecia masculina (alopecia socrática)(Figura 5).
3.- ¿Cómo clasificamos los dermatólogos la alopecia androgénica?
La alopecia androgénica masculina se suele clasificar según el esquema de Hamilton-Norwood que divide la gravedad de dicha alopecia en siete fases (Figura 6).
Esta clasificación es muy útil tanto para los dermatólogos como para los pacientes a los que tratamos:
Esta clasificación la usamos frecuentemente en hombres, que tienen patrón masculino de alopecia (con las siglas en inglés MAGA: Male androgenetic alopecia).
Hay hombres que tienen un patrón difuso, más parecido a la alopecia de las mujeres (esta alopecia recibe las siglas de FAGA o Female androgenetic alopecia en inglés).
4.- ¿Cómo se trata la pérdida de pelo por alopecia masculina?
La alopecia masculina, como muchas otras enfermedades del pelo y del cuero cabelludo, tiene un abordaje mixto, utilizando diferentes fármacos y terapias para su control (Figura 7).
No todos los tratamientos tienen el mismo grado de evidencia científica y algunos carecen completamente de la misma, por lo que hay que tener cuidado a la hora de asesorarse sobre un tratamiento capilar y de fiarse de algunos “expertos”.
Debemos recordar que el mayor experto en la salud de nuestro pelo es el dermatólogo, al formar parte de los llamados anejos de la piel. Los tratamientos más usados en tricología y en concreto contra la alopecia androgenética son:
– Minoxidil tópico: es un clásico en nuestro arsenal contra este tipo de calvicie. Por una serie de efectos bioquímicos el minoxidil provoca que el pelo transicione de una fase de caída (telógeno) a anágeno (la fase de crecimiento). Por otro lado, incrementa el tallo del pelo y revierte la miniaturización que antes hemos comentado.
– Fármacos antiandrógenos: principalmente los inhibidores de la 5-alfa reductasa como finasteride (con indicación para este tipo de calvicie) y el dutasteride (lo utilizamos fuera de ficha técnica porque muy efectivo). Con estos medicamentos prevenimos el influjo hormonal negativo de loas andrógenos sobre el cuero cabelludo dado que evitamos la conversión de testosterona a dihidrotestosterona, que es biológicamente más activa.
– Minoxidil oral: también lo usamos fuera de ficha técnica. El efecto del minoxidil oral sobre el pelo es muy potente y no depende de particularidades de cada paciente (en algunos el minoxidil tópico hace poco o apenas ningún efecto, mientras que en otros el efecto positivo es más evidente). Se requiere consentimiento informado y formulación magistral del medicamento.
– Tratamientos infiltrados (mesoterapia)(Figura 8): fundamentalmente utilizamos dutasteride a concentraciones bajas directamente sobre el cuero cabelludo, utilizando pequeñas agujas. Es un tratamiento muy seguro y se ha probado eficaz contra la alopecia frontal especialmente como terapia combinada, también fuera de ficha técnica.
– Otros tratamientos: se han ensayado otras terapias con éxito variable (algunas son muy buenas como terapia de refuerzo). Entre ellas están: el plasma rico en plaquetas (PrP), el microneedling, la fotobiomodulación o láser de baja potencia, y otros fármacos y medicamentos experimentales.
En Madriderma tratamos la alopecia androgenética de forma integral con la más moderna tecnología y la última evidencia científica disponible.
El Doctor Pablo Fonda es Dermatólogo miembro numerario del Grupo Español de Tricología y experto en patología del cuero cabelludo, alopecia y tricología. En relación con este post, no tengo ningún conflicto de interés en su elaboración y tampoco se ha recibido financiación para realizarlo.
Si deseas agendar tu cita con el Dr. Pablo Fonda para el cuidado de tu pelo seas mujer o varón puedes hacerlo directamente en este enlace:
Referencias:
- Adil, A., & Godwin, M. (2017). The effectiveness of treatments for androgenetic alopecia: a systematic review and meta-analysis. Journal of the American Academy of Dermatology, 77(1), 136-141.
- Gupta, A. K., Talukder, M., & Williams, G. (2022). Comparison of oral minoxidil, finasteride, and dutasteride for treating androgenetic alopecia. Journal of Dermatological Treatment, 1-17.
- Piraccini, B. M., & Alessandrini, A. (2014). Androgenetic alopecia. Giornale italiano di dermatologia e venereologia: organo ufficiale, Societa italiana di dermatologia e sifilografia, 149(1), 15-24.
- Pillai, J. K., & Mysore, V. (2021). Role of low-level light therapy (LLLT) in androgenetic alopecia. Journal of Cutaneous and Aesthetic Surgery, 14(4), 385.
- Saceda-Corralo, D., Rodrigues-Barata, A. R., Vano-Galvan, S., & Jaen-Olasolo, P. (2017). Mesotherapy with dutasteride in the treatment of androgenetic alopecia. International Journal of Trichology, 9(3), 143.