La uña incarnada también se denomina en terminología médica “onicocriptosis”. Este término proviene del griego, donde “onyx” es uña, y “krypyos” escondida. Consiste en la aparición de una zona inflamada en la parte lateral de la uña.
Es más frecuente en la uña del pie del primer dedo, “del dedo gordo”. También es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes (1). Las cifras de prevalencia son altas, afectando a un 2.5 a 5% de la población.
Curiosamente, en un estudio reciente en una población coreana, se encontró una incidencia anual de 307 personas por cada 100.000, con mayor frecuencia en mujeres y una tendencia bimodal, mostrando un segundo pico poblacional sobre los 50 años. Se encontró también una asociación con el halux valgus (“juanete”) y con la caída del arco plantar (“pies planos”). Este estudio apunta por tanto a otra parte de la población además de al clásico joven y deportista (2). Otro estudio también aportó la posibilidad de una predisposición familiar, que se encontró en un 7% de los pacientes (3).
¿Por qué se produce?
Se produce por la penetración de la lámina ungueal en el pliegue lateral de la uña, lo que provoca inflamación y la aparición de tejido de granulación (un tejido inflamado que protruye). Existen varios factores predisponentes descritos (1-3):
Factores externos
• Zapatos mal ajustados o estrechos: que producen la compresión extrínseca del dedo gordo.
• Mal corte de las uñas de los dedos del pie: la uña se debe cortar de forma recta y no curvada. Cortarla demasiado tampoco es bueno, ya que deja tejido libre alrededor que puede inflamarse.
• Calzado que favorece el exceso de sudoración: hace que la piel de alrededor de la uña se ablande y sea más fácilmente penetrada por la uña.
• Infecciones de la uña: las infecciones de la lámina de la uña y piel de alrededor hacen que pueda debilitarse y fragmentarse en algún punto que penetre la piel de alrededor.
• Traumatismos del pie: corredores, futbolistas.
Factores internos (del propio paciente)
• Valgus o “juanete”.
• Obesidad.
• Embarazo.
• Excesiva angulación de la uña.
¿Cómo se manifiesta la uña incarnada?
Inicialmente aparece una zona eritematosa (roja), seguida de edema y supuración. Posteriormente aparece tejido de granulación. Mozena describe en 2002 una clasificación de estos estadios, que de manera simplificada son los siguientes (4).
• Estadio inflamatorio: eritema (enrojecimiento), y leve edema en la zona lateral de la uña.
• Estadio abscesificado: eritema, edema, dolor y supuración en la cara lateral de la uña.
• Estadio hipertrófico: tejido de granulación en la parte lateral de la uña.
• Estadio hipertrófico distal: deformidad de la uña y aparición de tejido hipertrófico en los dos pliegues laterales de la uña y en la parte final de la yema del dedo (distal).
¿Cómo se trata?
El tratamiento depende del estadio y la severidad de la afectación. También dependerá de la experiencia del dermatólogo con las diferentes opciones, así como de los tratamientos que haya recibido el paciente previamente (1).
1. Medidas generales
Siempre deben aplicarse, pueden ser eficaces en estadios iniciales:
• Utilizar calzado ventilado o con la uña del dedo abierta.
• Cortar las uñas rectas.
• Controlar la hiperhidrosis.
• Tratar las infecciones ungueales si están presentes.
• Poner compresas de agua templada en la uña.
• Limpieza con peróxido de hidrógeno o povidona yodada.
• Aplicar nitrato de plata en el tejido de granulación.
2. Infiltraciones con corticoides (5)
Diluidos al 1:5 en anestésico han demostrado ser eficaces en un pequeño grupo de pacientes con nula morbilidad. Se precisan más casos para obtener mayor evidencia de esta modalidad de tratamiento.
3.Técnicas conservadoras (1,3)
Ideales para paciente pediátrico y en casos no severos como primera aproximación:
• Gutter splint o técnica sleeve: consiste en proteger la piel de la uña envolviendo la misma en un tubo de vinilo apropiado. Produce alivio inmediato. Se retira a las 3 o 4 semanas.
• Inserción de un algodón en la parte lateral de la uña con una cureta. Mejoran la mayoría de los pacientes al cabo de unos meses.
• Band-aid method: consiste en poner una cinta que separe la uña de la piel y rodearla sin cubrir la herida.
• Otras técnicas descritas: dental floss technique, nail writting, corrección del ángulo de la uña o colocar una abrazadera en la uña.
4. Técnicas ablativas
Consisten en destruir el tejido inflamado:
• Láser de CO2: es un tratamiento efectivo con cifras de hasta el 100% de curación (6).
• Radiofrecuencia.
• Electrobisturí.
5. Ablación de la uña
Consiste en destruir la uña con una solución irritante de fenol, tricloroacético o alcohol. Es menos doloroso que la cirugía y produce menos secuelas (1). Para algunos autores es el mejor método de tratamiento cuando hay que destruir la uña (7).
6. Exéresis quirúrgica
Consiste en extraer la uña mediante extirpación quirúrgica la matriz (la raíz) parcial o totalmente.
¿Está indicado tomar antibióticos orales cuando está la uña incarnada?
Tradicionalmente los antibióticos orales forman parte del tratamiento de la uña incarnada. Sin embargo, algunos autores cuestionan su necesidad una vez que se ha resuelto el problema según la técnica elegida. Por otro lado, su uso no ha demostrado acelerar la curación del proceso (1).
¿Qué pronóstico tiene la uña incarnada? ¿Una vez tratada puede volver a salir?
Cualquier opción terapéutica para tratar la uña incarnada no es definitiva. Es decir, la uña incarnada puede volver a aparecer. Las tasas de recurrencia tras la extirpación quirúrgica, se sitúan desde un 70% de la avulsión simple, a un 5-20% de la resección longitudinal. Las técnicas dirigidas a la destrucción o escisión de los tejidos blandos parecen tener menor recurrencias y obtener un mejor resultado cosmético, sin embargo el porcentaje de recurrencia ha sido menos estudiado (1).
Rereferencias
1. Khuner N, Khandhari R. Ingrown toenails. Indian J Dermatol 2012; 78:3
2. Cho SY, Kim YC, Choi JW. Epidemiology and bone-relatedcomorbidities of ingrown nail: a nationwide population-based study. J Dermatol 2018; 45: 1418-1424.
3. Arica IE, Bostanci S, Kocyigit P, Arica DA. Clinical and sociodemographic characteristics of patients with ingrown nails. J Am Podiatr Med Assoc 2019; 109: 201-206.
4. Mozena JD. The Mozena Classification System and treatment algorithm for ingrown hallux nails. J Am Podiatr Med Assoc 2002; 92: 211-212.
5. Vilchez-Márquez F, Morales-Larios E. Del Rio de la Torre E. Non surgical treatment of ingrown nails with local triamcinolone injectios. Actas Dermosifiliogr 2019; 110: 772-787.
6. Lin YC, Su HY. A surgical approach to ingrown nails: partial matricectomy using CO2 laser. Dermatol Surg 2002; 28: 578-580.
7. Di Chiacchio N, Di Chiachio NG. Best way to treat an ingrown toenail. Dermatol Clin 2015; 33: 277-282.
Te invitamos a compartir este artículo para que otras personas conozcan qué es la uña incarnada (onicocriptosis), sus causas, síntomas, tratamiento y algunas de las preguntas más frecuentes sobre este problema.