Conoce las principales peculiaridades del vitíligo en niños a partir de la respuesta a 9 preguntas clave sobre esta patología.
El vitíligo es una enfermedad de la piel producida por la destrucción selectiva de los melanocitos. Las lesiones producidas por el vitíligo son manchas “acrómicas” (sin color, sin pigmento), de color blanco intenso, lechoso, asintomáticas en la piel.
Afecta aproximadamente al 1% de la población, de forma igual a ambos sexos y la mayoría de las veces antes de los 30 años (1). Se clasifica según su forma clínica, en vulgar, segmentario y generalizado. El vitíligo vulgar produce manchas en zonas localizadas, también se llama focal. El vitíligo segmentario produce una mancha sin pigmento en un segmento lineal del cuerpo.
Puedes leer más sobre esta enfermedad visitando la página general de información sobre el vitíligo en Madriderma.
Pero la pregunta de este post es si debemos conocer alguna peculiaridad del vitíligo en la infancia.
Peculiaridades del vitíligo en niños: 9 preguntas clave
1. Epidemiología: ¿quién y cuándo?
Aproximadamente la mitad de los pacientes con vitíligo comienzan en la infancia, con una leve predominancia femenina (1,2).
2. Patogenia: ¿por qué?
La patogenia del vitíligo es multifactorial y se suma una predisposición genética, desbalance inmune y estrés en el melanocito.
Recientemente, se ha demostrado en un estudio en la población europea y americana del norte una leve asociación entre la dermatitis atópica, la alopecia areata y la aparición de vitíligo en la infancia (2).
3. Manifestaciones clínicas: ¿cómo?
El vitíligo vulgar o focal, igual que en adultos, es la forma más frecuente en la infancia. En los niños llega a ser hasta el 80% de los casos (3).
Las formas segmentarias son las segundas en frecuencia en la infancia y son mucho más frecuentes que en los adultos. Pueden afectar hasta a una quinta parte de los casos. El 87% de las formas segmentarias aparecen antes de los 20 años de edad (2). El curso natural es una lenta y suave extensión por el segmento afectado si no se trata. Cuando no se ha perdido la pigmentación completamente y se alterna con zonas pigmentadas puede tener un aspecto tricolor, que se denomina “vitíligo tricrómico” (3).
Las formas generalizadas y rápidamente progresivas son muy raras en la infancia, representan aproximadamente el 1% de los casos (2,3).
4. Diagnóstico: ¿cómo lo sabes?
El diagnóstico del vitíligo en niños, al igual que en adultos, es fundamentalmente clínico, es decir, con la exploración del paciente es suficiente. La iluminación con luz de Wood es inocua y puede confirmar los hallazgos.
5. Comorbilidades: ¿se asocia a algo más?
• Enfermedades autoinmunes:
Conocemos que el vitíligo vulgar o focal se asocia con una tendencia familiar a las enfermedades autoinmunes y en el 5% de los pacientes se pueden encontrar alteraciones tiroideas (2). Otras descritas con frecuencias inferiores al 1% son la artritis reumatoide, la psoriasis, la alopecia areata o la celiaquía. El vitíligo segmentario es mucho más frecuente en niños y va ligado a una tendencia genética en un área determinada, y no se asocia a autoinmunidad (2-4).
• Déficit de vitaminas:
Cuando los pacientes con vitíligo vulgar por encima de los 3 años tienen asociado déficit de vitamina D (niveles por debajo de 15ng/dl) parece que puede aumentar la tendencia al desarrollo de enfermedades autoinmunes. Es por ello que la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda mantener niveles adecuados de vitamina D en pacientes con vitíligo no segmentario en la infancia (2-4).
• Afectación psicológica:
Los niños si se preocupan por las lesiones de vitíligo. A pesar de su inmadurez, hasta la mitad de los niños con vitíligo muy extenso (>25%) de la superficie corporal desarrollan algún tipo de afectación psicológica y afecta a su calidad de vida (3). Afortunadamente estas formas son muy infrecuentes en la infancia. En las formas de vitíligo vulgar, parece ser que la “no preocupación” es más frecuente en los niños menores de 14 años, y comienza a aparecer en la adolescencia. A partir de los 14 años, muchos de los pacientes refieren estar preocupados por sus manchas (2).
6. Pruebas complementarias para el vitíligo en niños: ¿hay que hacer alguna analítica?
En los niños con vitíligo vulgar parece que podría valorarse realizar screening de enfermedades tiroideas autoinmunes y de déficit de vitamina D (2).
7. Tratamiento
Las medidas cosméticas como los autobronceadores o maquillajes cubrientes son defendidas por algunos autores como una buena terapia en niños para mantenerles “no atentos” a las manchas (2).
Las guías de manejo del vitíligo en niños proponen (3,4):
• En formas localizadas:
Corticoides tópicos, inmunomoduladores tópicos y lámparas excímer. En los niños con vitíligo, el tacrólimus tópico (un ahorrador de corticoides) ha demostrado ser igual de eficaz que la mometasona (un corticoide de potencia media-baja). La aplicación de tacrólimus tópico ha demostrado ser segura en tratamientos de meses en niños y especialmente recomendado para tratar el vitíligo en la cara y el cuello (4).
• En las formas extensas con más del 20% de la superficie corporal afectada:
Corticoides tópicos, inmunomoduladores tópicos, análogos de la vitamina D tópicos, suplementos de vitaminas antioxidantes y fototerapia con ultravioleta B de banda estrecha.
• En las infrecuentes formas inestables:
Se puede valorar minipulsos orales de corticoides de 3 a 6 meses a los que se puede añadir fototerapia con ultravioleta B de banda estrecha.
8. Pronóstico: ¿qué pasará?
El curso del vitíligo depende de la forma clínica. Esto es similar en niños. El vitíligo segmentario tiende a blanquear el segmento afecto de piel y el focal o vulgar a afectar pequeñas zonas que si no son tratadas pueden extenderse a otras localizaciones (2).
9. Medidas para disminuir el impacto psicológico del vitíligo en niños: ¿cómo podemos ayudar?
La infancia es donde se produce el desarrollo psicológico y social, y conocemos que el vitíligo produce afectación psicológica (enlace al otro post), en forma de ansiedad, evitación social y depresión. Los dermatólogos debemos ser conocedores de este impacto. El camuflaje de las lesiones de vitíligo en pediatría ha demostrado ser útil para mejorar la calidad de vida de los niños de 7 a 16 años. La psicoterapia también ha demostrado ser útil especialmente en niños mayores de 13 años. Las terapias grupales en niños con vitíligo han sido menos estudiadas, aunque en los escasos estudios se encuentran beneficios (5).
Referencias
1. Ezzedine K, Eleftheriadou V, Whitton M, Van Geel N. Vitiligo. Lancet 2015; 386: 74-84.
2. Silverberg NB. Pediatric vitiligo. Pedatr Clin North Am 2014; 61: 347-366.
3. Ezzedine K, Silverberg N. A ptractical approach to de diagnosis and treatment of vitiligo in children. Pediatrics 2016; 138: Epub 2016.
4. Van Driesche F, Silverberg N. Current management of pediatric vitiligo. Pediatr Drugs 2015; 17: 303-313.
5. De Menezes AF, Olveira de Carcalho F, Barreto RS, et al. Pharmacologic treatment of vitíligo in children and adolescents: a systematic review. Pediatr Dermatol 2017; 34: 13-24.
6. Cadmus SD, Lundgren AD, Ahmed AM. Therapeutic interventions to lessen the psycological effect of vitiligo in children: a review. Pediatr Dermatol 2018; 35: 441-447.
Te invitamos a compartir este artículo para que tus familiares y amigos conozcan las principales pecualiaridades del vitíligo en niños si tienen algún caso cercano.