1. ¿Existe la alergia a los cosméticos?
La “alergia” a cosméticos si existe. Pongo “alergia” entre comillas por ser un término general, al que los dermatólogos nos referimos como dermatitis o eccema de contacto. La dermatitis de contacto se produce cuando una sustancia “en contacto” con la piel la inflama. Esta inflamación se puede producir por dos vías, una por contacto en exceso de una sustancia irritante, la denominamos entonces “irritativa” (como por ejemplo: lejía, lavado de manos frecuente, frío, calor excesivo, etc) o bien porque el paciente tenga una reacción propia al agente que contacta con la piel, en este caso, alergia propiamente dicha. La diferencia radica en que cualquier irritante en cantidad suficiente puede irritar cualquier piel, sin embargo, en la dermatitis de contacto alérgica el paciente “pone” su reacción inmune propia.
Ya situados, la dermatitis de contacto a cosméticos supone aproximadamente un 2 a 4% de las consultas al dermatólogo, es más frecuente en las mujeres y en el 60% de los casos es realmente “alérgica” (y no irritativa) (1). La prevalencia estimada en la población general es inferior, calculándose sobre el 0,01 al 0,03% de la población con alergia a cosméticos. Esta prevalencia es estimada, ya que se calcula que sólo acuden al dermatólogo un 15 a 30% de los pacientes (2), y que la mayoría, evitan el producto “sospechoso” sin acudir al médico.
Es por tanto un motivo de consulta que existe, es poco frecuente, y que produce impacto en la calidad de vida de los pacientes (1,2).
2. ¿Qué me ocurre en la piel si tengo alergia a una crema?
Lo que ocurre es la parición de un eccema (dermatitis), una irritación de la piel en la zona de contacto del producto. El eccema se puede manifestar en forma aguda, con exudación y vesículas o de forma crónica, con descamación y enrojecimiento de la piel. El eccema alérgico, una vez desencadenado, se puede generalizar y afectar a zonas distantes de donde se originó, en forma de pápulas, vesículas y dermatitis en otras localizaciones.
3. ¿Qué cosméticos pueden dar alergia?
Cualquier producto sobre la piel es capaz de producir alergia. Los más frecuentes son las cremas hidratantes y los geles o jabones para limpieza de la piel. Después también encontramos los tintes y los productos de peluquería y otros cosméticos como las lacas de uñas o los fotoprotectores (1).
La mayoría de las alergias a cremas se producen en la cara (20%), y manos (20%), y las formas en piernas o generalizadas son menos frecuentes. Dentro de la cara destaca la localización en los párpados, una zona de la cara de piel fina en la que aplicamos muchos cosméticos, y que ella sola representa un 10% del total (2).
4. ¿Qué componentes de los cosméticos dan alergia?
Las fragancias son la causa más frecuente de alergia a cosméticos, seguida de los conservantes y los tintes capilares (1,2). Los cosméticos más relacionados con la alergia a las fragancias son los perfumes. Para evitar la degradación de los cosméticos se añaden conservantes a su composición, entre ellos los parabenos, el formaldehido y las isotiazolinonas (Kathon) a los que el paciente puede sensibilizarse.
5. ¿Debo evitar los componentes que dan alergia? ¿Debo usar cremas sin parabenos?
Siempre, si está sensibilizado, no hace falta si no lo está. Los parabenos son el conservante más utilizado en los productos cosméticos, está presente prácticamente en todos. Si tenemos en cuenta su extenso uso, su capacidad de sensibilización es baja (1%), incluso pacientes sensibilizados (alérgicos) toleran su aplicación en cremas cosméticas de uso diario en lo que se denomina ¨la paradoja de los parabenos” (1).
6. ¿Cómo puedo saber si tengo alergia a un cosmético?
Tras la historia dermatológica detallada y valoración en consulta, el dermatólogo puede considerar realizar el estudio de la dermatitis alérgica mediante “pruebas de contacto” o “pruebas epicutáneas”. Consiste en colocar parches con los alérgenos en la espalda del paciente y observar la reacción que aparece en la piel a las 48h y a las 72 horas.
Por convenio de expertos, en cada país se seleccionan los alérgenos más frecuentes en la población para el estudio de las dermatitis de contacto, en lo que se denomina “batería estándar”. Aproximadamente la mitad de las reacciones a cremas o cosméticos se detectan mediante esta batería (1) que incluye la mezcla de perfumes, el Kathon (metilcloroisotiazolinona / isotiazolinona) que es un conservante y la parafenilendiamina (PPD) que es un componente de los tintes del pelo.
7. ¿Si uso cremas con ingredientes naturales tengo menos posibilidades de desarrollar alergia?
No, y puede que incluso más, ya que los pacientes con dermatitis alérgica a cosméticos tienen una alta prevalencia de sensibilización a extractos de plantas. El árbol de té, por ejemplo, es un sensibilizante frecuente. El principal problema es que estos ingredientes no están bien clasificados en las etiquetas de las cremas y su estudio e identificación es más dificultoso. Es por ello que se recomienda a los pacientes con alergia a cosméticos que eviten las cremas o los cosméticos con extractos de plantas (1).
8. ¿Me puede dar alergia el protector solar?
Sí, como cualquier otro cosmético. Aparte de los componentes habituales de los cosméticos en las cremas protectoras del sol encontramos compuestos utilizados con esa finalidad que son capaces de producir alergia (oxibenzona, dibenzolmetanos).
También encontramos la suma de la exposición al sol del la zona contactada, en la que se aplica la crema y la posibilidad de un efecto conjunto en lo que llamamos “fotocontacto” (foto de luz, contacto de dermatitis de contacto alérgica). El famoso PABA (ácido para-aminobenzoico) ya no está prácticamente presente en los protectores solares del mercado.
Por otro lado, es importante resaltar que con los filtros físicos o minerales como el óxido de zinc o el dióxido de titanio no se ha descrito alergia. Así que, si queremos seguridad en pieles sensibles, usaremos este tipo de cremas para protegernos del sol (1).
9. El termino de cremas hipoalergénicas, ¿a qué se refiere?
Un producto para ser considerado hipoalergénico es un producto que tienes pocas posibilidades de producir alergia en la piel y debe (3):
• No contener ningún ingrediente que haya producido alergia en el 1% de la población en los últimos 5 años y con al menos 1000 pacientes estudiados.
• No contener ingredientes de los que no haya datos publicados en los últimos 5 años.
En el mercado actual, aproximadamente un 90% de las cremas hidratantes tienen al menos un contactante o un componente capaz de producir alergia en la piel y la regulación actual de los cosméticos en el mercado a este respecto es limitada (4). El término “hipoalergénico” en una crema puede ser confuso, incluso, cremas con este término diseñadas para pieles sensibles o de bebé pueden contener perfumes o más contactantes no presentes en otras o en la vaselina pura (5).
La Asociación Americana de Dermatitis de Contacto (6), recomienda a los pacientes no confiar en el término “hipoalergénico” y revisar los componentes de los productos que se utilizan, especialmente si se tiene una alergia a cosméticos.
10. ¿Existen realmente pieles intolerantes?
Sí, existen pieles que toleran mal las cremas y los productos cosméticos. Como hemos visto a lo largo de este texto, la alergia a cosméticos existe y no es tan frecuente en la población. En las pieles sensibles, que toleran mal las cremas y productos de higiene prescribimos productos adecuados, si bien las características propias de la piel son determinantes. El mercado ofrece líneas enteras adecuadas para este tipo de piel, que aparecen etiquetadas como “piel sensible”, “piel intolerante”, “piel con tendencia a las rojeces”, “piel irritable”, etc.
Referencias
1. Gonzalez-Muñoz P, Conde-Salazar L, Vañò-Galván S. Dermatitis alérgica de contacto a cosméticos. Actas Derm Sifiliogr 2014; 105; 822-832.
2. Dinkloh A, Worm M, Geier J, et al. Contact sesitization in patients with suspected contact intolerance: results of the IVDK 2006-2011. J Eur Acad Dermatol 2015; 29: 1071-1081.
3. Zirwas M. Attempting to define “Hypoallergenic”. JAMA Dermatol 2017; 153:1093-1094.
4. Hamman C, Thyssen. Allergen concerns and popular skin care products. JAMA Dermatol 2018; 154: 114-115
5. Harview C, Hsiao J. Allergen concers and popular skin care products. JAMA Dermatol 2018; 154: 114.
6. Verallo-Rowell. The validated hypoallergenic cosmetics rating system: its 30-year evolution and effect on the prevalence of cosmetic reactions. Dermatitis 2011;22: 80-97.
7. Xu S, Kwa M, Lohman M, et al. Consumer preferences, product characteristics and potentially allergenic ingredients in best-selling moisturizers. JAMA Dermatol 2017; 153: 1099-1105.
8. Chou M, Mikhaylov D, Lazic Strugar. Moisturizers: a comparison base don allergens and economic value. Dermatitis 2018; 29: 339-244.
Te invito a compartir este artículo con tus amig@s y seres queridos que creas que pueden estar interesados o tener dudas sobre la alergia a los cosméticos, las pieles intolerantes y las cremas hipoalergénicas.