Conoce los 6 alimentos que puedes comer para mejorar tu vitíligo según la literatura científica.
El vitíligo es una dermatosis que produce manchas blancas en la piel como consecuencia de la destrucción de las células que producen el pigmento (melanocitos). Si quieres profundizar en el conocimiento del vitíligo tienes una entrada completa en mi web:
Lectura recomendada: ¿Qué es el Vitíligo?
Afecta a aproximadamente un 1% de la población y aunque no produce nada más que manchas en la piel, los pacientes se ven afectados por su imagen. La causa del vitíligo es desconocida, pero se sabe que los pacientes con vitíligo sufren de un estrés oxidativo en su piel que destruye los melanocitos.
En este post reviso cómo algunos alimentos pueden ayudar a disminuir ese estrés en la piel y ayudar a los tratamientos tradicionales del vitíligo a proteger a los melanocitos. Es decir, voy a indicarte varios alimentos que puedes comer para mejorar tu vitíligo.
Recuerda, además que la alimentación es un estilo de vida, y como hay hábitos cuyo impacto en la capacidad de desinflamarnos es bien conocido, como la baja ingesta de azúcares libres, la ingesta de omegas, el ejercicio moderado, evitar la obesidad y no fumar.
Lectura recomendada: ¿Estilo de vida antiinflamatorio: por qué es saludable y cómo puedes lograrlo
¿Qué es y cómo se trata el vitíligo?
El vitíligo es una dermatosis que afecta a aproximadamente un 1% de la población y produce manchas blancas en la piel. La desfiguración que produce el vitíligo afecta a la calidad de vida de los pacientes.
El tratamiento del vitíligo requiere la combinación de tratamientos tópicos en forma de cremas y fototerapia (luz que imita el sol en la piel) en casos más extensos para volver a colorear (repigmentar) las manchas.
En mi experiencia como dermatólogo, el tratamiento del vitíligo es largo, requiere un mínimo de 6 a 12 meses y mucha paciencia. El vitiligo necesita un tratamiento prolongado y no siempre eficaz, por lo que la relación médico-paciente debe ser cuidada al máximo. Es importante que el paciente se sienta cómodo y que honestamente le expliquemos el tratamiento y las expectativas del mismo de este.
Recordemos que esta dermatosis tiene un impacto psicológico en los pacientes.
Lectura recomendada: Preguntas frecuentes sobre la afectación psicológica del vitíligo
Por otro lado, el melanocito, como el paciente, también se debe tratar con mimo. Y cuando aparece, es decir, cuando el paciente comienza a repigmentar, es fundamental que no vuelva a desaparecer. Por eso en mi opinión, es importante propiciar un ambiente sin estrés oxidativo en la piel apropiado para el melanocito.
En términos más científicos, en la epidermis y en la sangre de pacientes con vitíligo se encuentran elevados marcadores de daño oxidativo que producen ROS (radicales libres de oxígeno) y peróxido de hidrógeno (H2O2)(1).
Existen múltiples trabajos que apuntan a que ese estrés oxidativo es crucial en la génesis del vitíligo produciendo en la piel inflamación, autoinmunidad y la muerte del melanocito (2). ( Figura 1).
Descubre los 6 alimentos que puedes comer para mejorar tu vitíligo
Existe la posibilidad con algunos de los tratamientos en crema que utilizamos que en las pieles oscuras aparezcan manchas oscuras o claras (hiper o hipopigmentaciones). El ácido azelaico no tiene ese efecto.
La inmunonutrición trata de modular el sistema inmunitario mediante el aporte de nutrientes. Se trata de una disciplina emergente y prometedora. Aquí puede visitar la web de la International Society for Inmunonutrition, ISIS (@ISImmunoNutr).
No existen en la literatura revisada estudios o ensayos clínicos demostrando cómo afecta la dieta a los pacientes con vitíligo, por lo tanto, las recomendaciones dietéticas se hacen de forma aproximada, buscando alimentos antioxidantes y antiinflamatorios.
Esta estrategia coincide en muchos aspectos con la utilizada para la protección solar oral.
Lectura recomendada: ¿Cómo funciona la protección solar oral?
Y, ¿cuáles son los alimentos funcionales en el vitíligo? ( Figura 2).
1.- Té verde:
Ha demostrado en estudios in vitro (laboratorio) y en animales proteger al melanocito del estrés oxidativo (3).
Se encuentra en el mercado desde su forma natural en infusión, hasta en extractos en cápsulas.
2.- Grosella india o fruta Amla (Phyllanthus emblica):
Un potente antioxidante oral que potencia además la acción antioxidante de la vitamina C y la E.
En un grupo de pacientes con vitíligo tratados con fototerapia, los que fueron suplementados con Amla y vitaminas C, E y carotenos, repigmentaron más y más rápido (4). Es por tanto otro de los alimentos que puedes comer para mejorar tu vitíligo.
3.- Gingko Biloba:
Un clásico. Sus beneficios como antioxidante han sido comprobados en múltiples estudios y es una de las hierbas medicinales más estudiada.
En dosis de 240 mg al día es beneficiosa sin producir efectos secundarios.
En un ensayo clínico a 12 semanas, la administración de 60 mg al día de Gingko biloba en pacientes con vitíligo disminuyó el área afectada (Vitiligo Area Score Index, VASI y Vitiligo European Task Force, VETF) (5).
4.- Polypodium leucotomos:
Se trata de un extracto del helecho que se cultiva en Sudamérica y que se toma vía oral a dosis de 250-720 mg al día.
En España está comercializado en farmacias, patentado con el nombre de Fernblock. Carece de efectos secundarios destacables salvo en ocasiones leves molestias gástricas.
Ha demostrado en dos ensayos clínicos aumentar aproximadamente un 50% las posibilidades de repigmentación en el vitíligo y el área de repigmentación en pacientes con vitíligo tratados con fototerapia (6).
Como dermatólogo experto en tratamiento del vitíligo con fototerapia lo utilizo en todos mis pacientes.
Se encuentra disponible en farmacias, a diferencia del resto de suplementos o alimentos.
5.- Kelina (extracto de Ammi visnaga o biznaga):
Se trata de un extracto de una hierba que crece de forma salvaje en el mediterráneo.
A dosis de 100 mg al día ha demostrado en dos ensayos clínicos combinada con UVA, aumentar las posibilidades de repigmentación en aproximadamente un 50% de media.
Puede producir náuseas y elevación de transaminasas (7).
Se puede utilizar también formulada en crema tópica al 3% combinada con exposición solar o UVA, en una modalidad de fototerapia que se llama KUVA. Como dermatólogo experto en vitíligo, la utilizo en mis pacientes con vitíligo en verano para evitar desplazamientos a la clínica para venir a fototerapia.
3.- Cúrcuma o cúrcumina:
Otro clásico para destacar entre los alimentos que puedes comer para mejorar tu vitiligo.
Es capaz de disminuir la producción de ROS en estudios in vitro en piel de pacientes con vitíligo.
Su aplicación tópica combinada con fototerapia parece aumentar ligeramente la velocidad de repigmentación de las manchas de vitíligo (8).
Conclusiones
A modo de conclusión, la nutrición funcional junto con una dieta adecuada en el vitíligo combinada con los tratamientos médicos pueden ser una opción más en el manejo de los pacientes.
La dieta antioxidante es beneficiosa en el vitíligo en la mayoría de los estudios, como siempre la Mediterránea a la cabeza.
La fruta Amla, el Ginkgo Biloba, la Kelina y el Polypodium han sido estudiados en pacientes con vitíligo mejorando la respuesta a la fototerapia, y es este último, el más utilizado en nuestro país. Sin embargo, por poner un pero, destacar que la nutrición y la suplementación con estos principios que menciono no ha sido estudiada en ensayos clínicos (no son medicamentos).
Referencias
1. Mansuri MS, Jadeja S, Singh M, et al. The catalase gen promoter ad 5- untranslated region variants lead to altered gene expression and enzyme activity in vitiligo. Br J Dermatol 2017; 177: 1590-1600.
2. Marie J, Kovacs D, Pain C. Inflammasome activation and vitiligo/nonsegmental vitiligo progression. Br J Dermatol 2014; 170: 816-823.
3. Ning W, Wang S, Liu D, et al. (2016). Potent effects of pera- cetylated-epigallocatechin-3-gallate against hydrogen peroxide-induced damage in human epidermal melanocytes via attenuation of oxidative stress and apoptosis. Clinical Experimental Dermatology2016; 41: 616–624.
4. Colucci R, Dragoni, F, Conti R, et al. Evaluation of an oral supplement containing Phyllanthus emblica fruit extracts, vitamin E, and carotenoids in vitiligo treatment. Dermatologic Therapy 2015; 28: 17–21.
5. Szczurko O, Shear N, Taddio A.et al. Ginkgo biloba for the treatment of vitiligo vulgaris: An open label pilot clinical trial. BMC Complementary and Alternative Medicine 2011; 11; 21.
6. Middelkamp-Hup, M. A., Bos, J. D., Rius-Diaz, F., Gonzalez, S., & Westerhof, W. (2007). Treatment of vitiligo vulgaris with narrow-band UVB and oral Polypodium leucotomos extract: A randomized double-blind placebo controlled study. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology, 21(7), 942–950.
7. Hofer,A, Kerl H, Wolf P. Long-term results in the treatment of vitiligo with oral khellin plus UVA. European Journal of Dermatology 2001; 11; 225–229.
8. Asawanonda, P, Klahan S. Tetrahydrocurcuminoid cream plus targeted narrowband UVB phototherapy for vitiligo: A preliminary randomized controlled study. Photomedicine and Laser Surgery 2010;28; 679–684.
*Esta entrada ha sido actualizada el 23 de febrero 2023