Picaduras de medusa, ¿se tratan con amoniaco, vinagre o pis? ¿Cómo se tratan las picaduras en el mar? En este post reviso la literatura y mi experiencia para salir de dudas respecto al tratamiento de las picaduras de medusa.

En los últimos años el aumento del crecimiento de las medusas está causando mayor importancia de su picadura. Este aumento puede ser debido al cambio climático, al exceso de pesca y a la alteración de los hábitats marinos. Existen más de 10.000 especies de medusas de las cuales un 1% causan daño en humanos.

Especies de medusas más conocidas

Las especies más conocidas son: Escifozoos o “medusa verdadera”, Cubozoos (“cubomedusas”) y Hydrozoos (hidropólipos e hidromedusas o falsas medusas).

La atención por picaduras de medusa es la actividad sanitaria más frecuente en las playas mediterráneas, y cada verano se estima que sólo en la costa catalana se producen unas 25.000 picaduras (1).

La carabela portuguesa o fragata (Physalia physalis) nos suena a todos, es un Hydrozoo o una falsa medusa. Está en mar abierto de todas las aguas templadas del mundo, es un organismo colonial que forma un auténtico velero. Es capaz de producir reacciones severas pero su presencia en nuestras cosas es rara. Como veremos más adelante, el tratamiento de su picadura difiere sensiblemente del tratamiento de la picadura de sus “primas” las medusas.

Carabela portuguesa - Tratamiento picaduras medusa

Tratamiento de las picaduras de medusa: ¿qué dicen los estudios científicos?

Existe en la literatura mucha información de cómo tratar las picaduras de médusa, y en ocasiones es contradictoria, no justificada y poco clara. Hay poca basada en la evidencia y se aceptan recomendaciones anecdóticas, que en ocasiones pueden incluso agravar los síntomas de la picadura.

Si revisamos la literatura podemos resumir varias ideas clave en cuanto al tratamiento:

• Existe una amplia variabilidad en la picadura según la especie que la cause: la picadura depende de la especie, del área geográfica, de la composición del veneno de la medusa, del lugar de contacto, etc. Existen especies no venenosas, cuya toxina no es capaz de penetrar en la dermis. Y también se conoce que no todos los tentáculos son capaces de causar reacción (2).

• Existe variablidad según cada persona: nadie es resistente a una picadura de medusa, pero se sabe que afecta en diferente intensidad a cada persona. La mayoría de las reacciones se limitan a la piel a la zona del contacto, en forma de urticaria y eritema en la piel (enrojecimiento) que produce picor y dolor de intensidad y duración variable. Sin embargo, se han descrito reacciones más severas y en muy raras veces sistémicas con angioedema y anafilaxia.

• La reacción que producen se debe a la acción irritante directa de la toxina de la medusa en la piel o bien por estimulación de la respuesta inmune de los linfocitos. Está respuesta inmune es celular de linfocitos T y humoral de linfocitos B. Para que se produzcan reacciones alérgicas, con agioedema o anafilaxia es necesario haber tenido una exposición previa al veneno, es decir, haber sido picado antes (1).

Primeros auxilios y tratamiento de las picaduras de medusa

Tratamiento de picaduras de medusa

¿Qué debemos hacer ante una picadura de medusa?

En un interesante artículo se resume el protocolo de acción ante la picadura de una medusa en Europa según la evidencia publicada en estudios científicos, es el siguiente (2,3):

1 Rescatar al paciente y asegurarse que está a salvo y estable.

2 Asegurar que la víctima permanezca relajada y sin moverse para evitar la circulación del veneno.

3 Administrar un analgésico oral.

4 Limpiar los tentáculos con agua de mar NO con agua del grifo.

5 SOLO para las medusas verdaderas y las cubomedusas: sumergir o empapar la piel afectada con vinagre (ácido acético al 4-6%) durante al menos 30 segundos. Parece que esta medida puede ser controvertida en picaduras de la carabela portuguesa que recordemos que es una hidromedusa o falsa medusa (4).

6 Si persisten tentáculos adheridos a la piel retirarlos con las manos cubiertas con guantes.

7 Para las ortigas de mar: aplicar una solución de bicarbonato de sodio (bicarbonato de sodio al 50% y 50% de agua de mar durante varios minutos y enjuagar con agua de mar. O esparcir directamente bicarbonato sobre los tentáculos).

8 Si no hubiera nada de lo anterior disponible se puede sumergir el área afectada en agua caliente a 42-45% de forma continua hasta que se elimine el dolor o enjuagar la zona con agua de mar.

9 NO utilizar agua dulce, ni licores ni alcohol para desactivar los tentáculos sobre la piel ya que todos ellos pueden causar una descarga masiva de nematocistos en algunos casos.

10 Acudir a urgencias es necesario si el paciente comienza con síntomas sistémicos (dolor abdominal, hipotensión, mareo, náuseas, vómitos, enrojecimiento generalizado de la piel) o no cede el dolor.

11 El tratamiento posterior de los síntomas se realiza con antihistamínicos para el picor, corticoides tópicos para disminuir la inflamación. En casos más severos se pueden pautar corticoides orales o intramusculares.

12 También encontramos referencias menores en la literatura de la posibilidad del uso de agua fría o compresas frías (4).

13 NO existe evidencia en la literatura del uso de coca-cola, alcohol o pis en las picaduras de medusa (4).

¿Cómo podemos prevenir las picaduras de medusa?

Prevención de picaduras de medusa.

1 Nada en playas controladas y con centros de primeros auxilios o atención adecuados.

2 Evita nadar en aguas con medusas, especialmente después de una tormenta, ya que pueden producirse picaduras por los restos de tentáculos dañados que flotan en el agua.

3 Ten cuidado con las medusas aparentemente muertas o que están en la arena de la playa.

4 Utiliza ropa protectora si practicas esnorquel, buceo o natación en agua abierta.

5 Utiliza protectores solares con repelentes para medusas.

Limitaciones de los estudios sobre el tratamiento de las picaduras de medusa

Estas recomendaciones son generales y pueden variar en eficacia según el tipo de medusa y la reacción de cada paciente.

Es importante recalcar, que, aunque estas medidas recomendadas son las que más evidencia tienen en la literatura no existen estudios grandes ni ensayos clínicos que aumentarían la calidad de la evidencia de los tratamientos de las picaduras de medusas.

La base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas (Cochrane database systematic reviews), que es la principal revista y base de datos de revisiones sistemáticas en atención sanitaria, es decir, de culto para los médicos, así lo afirma. Parece lógico que no los haya por otro lado. Y no funciona hacer pis.

Referencias

1 Nogué S, Velasco V, Marambio M, Lopez L. Picaduras de medusas y otros animales marinos venenosos: su impacto en la actividad de los socorristas de la playa. Emergencias 2017; 29: 426-434-

2 Montgomery L, Seys J, Mees J. To pee or not to pee: a review on envenomation and treatment in European jellyfish species. Mar Drugs 2016; 14: 127.

3 Li L, Mc Gee RG, Isbister G, Webster AC. Interventions or the symtoms and signs resultin form jellyfish stings. Cochrane Database Syst Rev 2013; Dec 9.

4 Haddad V. Environmental dermatology: skin manifestations of injuries caused by invertebrate aquatic animals. An Bras Dermatol 2013; 88: 496-506.

Te invito a compartir este artículo para que otras personas tengan un conocimiento adecuado sobre el tratamiento de las picaduras de medusa y aprendan algunas estrategias para evitarlas.

Si deseas conocer el tratamiento de las picaduras de otros animales marinos (como Anémonas, Corales, Esponjas, Erizos, Pepinos y Estrellas de mar): pincha aquí.