HIPERHIDROSIS

DRA. MONTSERRAT FERNÁNDEZ GUARINO | DERMATÓLOGA

¿Qué es la hiperhidrosis?

El concepto hiperhidrosis hace referencia a pacientes que sudan mucho o tienen sudor excesivo en situaciones de calor o de estrés. Los problemas de sudoración o hiperhidrosis tienen mucha repercusión psicológica, social y laboral en el paciente.

La hiperhidrosis afecta aproximadamente un 1% de la población y por igual a ambos sexos. Suele comenzar en la edad prepuberal, se mantiene en la edad adulta y disminuye en edades avanzadas. Se trata de una afección médica reconocible y tratable.

Síntomas de la hiperhidrosis

Causas y síntomas de la hiperhidrosis o sudoración excesiva

Causas de la hiperhidrosis

La causa de la sudoración excesiva o hiperhidrosis primaria se desconoce. Se cree que se debe a una alteración de los mecanismos de control del hipotálamo y del sistema nervioso simpático ya que las glándulas sudoríparas de los pacientes con hiperhidrosis son normales. Existen hiperhidrosis secundarias a otras alteraciones.

Síntomas de la hiperhidrosis

El síntoma es la sudoración excesiva focal en una parte del cuerpo. Así se clasifica la hiperhidrosis en:

• Hiperhidrosis axilar.

• Hiperhidrosis palmar.

• Hiperhidrosis facial.

• Hiperhidrosis craneal.

• Hiperhidrosis generalizada.

Todas ellas empeoran por los estímulos emocionales, el calor, la humedad o el estrés.

No ocurre durante el sueño.

Hiperhidrosis: diagnóstico y repercusiones

El diagnóstico es clínico, se puede completar con un estudio en sangre de la función tiroidea. El Test del yodo-almidón o test de Minor es muy sencillo y útil para el diagnóstico.

La sudoración excesiva afecta a la calidad de vida de un 75% de los pacientes que la sufren, aproximadamente un 20% llegan a modificar sus actividades laborales y de ocio por sudar mucho.

Hiperhidrosis: tratamientos

Su dermatólogo le indicará un tratamiento u otro dependiendo de la localización de la sudoración excesiva y de sus características.

Los tratamientos utilizados aparecen resumidos en la Figura 1:

Tratamiento de la hiperhidrosis en Madrid
Tratamiento de la hiperhidrosis en Madrid

1.- Antitranspirantes

    Las más utilizadas son el cloruro de aluminio, el clorhidrato de aluminio y el sulfato de alumnio.

    Se debe aplicar sobre la piel limpia y seca, si se aplica sobre la piel húmeda irritan.

    Como dermatólogo experto en hiperhidrosis en Madrid, inicio este tratamiento todas las noches y a las aproximadamente 3 semanas les indico a los pacientes que lo utilicen de mantenimiento a noches alternas o 3 veces en semana.

    Su famosa y popular asociación con el cáncer de mama u otros canceres no ha sido demostrada en ningún estudio con calidad y validez científica.

    Otros:

    Glicopirrolato tópico, como dermatólogo experto en hiperhidrosis en Madrid lo utilizo formulado y me parece especialmente útil en las formas craneofaciales. Su principal desventaja es su precio elevado.

    Clonidina tópica, también se puede formular, la considero útil en las formas de hiperhidrosis facial y craneal de la post-menopaúsica.

    2.- Iontoforesis

    Consiste en una cubeta con agua que produce una corriente iónica que inhibe el funcionamiento de la glándula sudorípara. Se colocan las manos o los pies o bien también existen dispositivos para acoplarse a las axilas.

    Se comienza el tratamiento todas las noches durante unos 15 minutos y pasadas 3-4 semanas se pasa a mantenimiento a noches alternas. Los dispositivos se pueden comprar en farmacias o por internet y son totalmente inocuos. En mi opinión tienen su utilidad, la desventaja es que exigen rutina y tiempo por parte del paciente.

    3.- Toxina botulínica

    El diagnóstico del melasma es fundamentalmente clínico, con la observación en la consulta.

    Consiste en inyectar toxina botulínica repartida por la zona a tratar que deja de sudar en 2-3 días. Es muy eficaz y carece de efectos secundarios, no está estudiada en el embarazo. Su efecto dura unos 6 meses aproximadamente, algunos pacientes me refieren que a medida que se van inyectando notan mayor efectividad y duración del tratamiento.

    Como dermatólogo experto en sudoración excesiva en Madrid la considero especialmente útil en hiperhidrosis axilar, facial y craneal. En la hiperhidrosis palmar requiere la realización de una anestesia troncular para dormir la palma, ya que los múltiples pinchazos son muy mal tolerados por los pacientes. En la hiperhidrosis plantar lo utilizo menos ya que requiere anestesiar el tobillo y los efectos son menos duraderos en mi experiencia.

    4.- Sistémicos

    Anticolinérgicos: el más utilizado es la Oxibutininda. Se comienza el tratamiento a dosis bajas y se va subiendo la dosis hasta que tolere el paciente ya que sus efectos colaterales son la sequedad de boca, la visión borrosa o el estreñimiento.

    Betabloqueantes: El más utilizado es el Propanolol, que no tiene acción directa sobre la glándula sebácea sin que disminuye la ansiedad y por ello la sudoración. Es por ello que otra opción es utilizar los ansiolíticos, aunque éstos producen dependencia y somnolencia.

    Como dermatólogo experto en hiperhidrosis en Madrid no suelo pautar estos dos últimos.

    5.- Cirugía

    Se realiza mediante una endoscopia dentro del tórax para destruir el ganglio simpático correspondiente. Es un tratamiento definitivo realizado por los cirujanos torácicos.

    6.- Nuevos dispositivos

    Termólisis por microondas: consiste en la destrucción de la glándula sudorípara mediante calor. La eficacia documentada en los estudios publicados es elevada y con persistencias de aproximadamente 12 meses.

    Termólisis por ultrasonidos: consiste en destruir la glándula ecrina con calor y remodelamiento de la piel que la rodea. Los estudios realizados publican alta eficacia en la reducción del sudor.

    Otros posibles: radiofrecuencia de agujas, láseres no ablativos en rango de los 800 a los 1064 y láseres subdérmicos.

     

    Consejos

    Como dermatólogo experto en sudoración excesiva en Madrid no trato igual todas las formas. En todas las formas comienzo con antitranspirantes después de evaluar al paciente. Si no responde entonces planteo la iontoforesis o la toxina botulínica que la considero especialmente útil en axilas y la cara. En las manos hablo con el paciente, quizá es el paso anterior y previo a la cirugía y deben probarlo, pero en mi experiencia, finalmente o bien lo dejan o bien terminan en la cirugía.

    Las manos son muy importantes en nuestra vida, para el trabajo o la vida social, tengo pacientes que dan la mano o necesitan pintar o escribir y se les emborronan los documentos. Pinchar toxina botulínica o Botox para la hiperhidrosis palmar,como es más conocida a pesar de ser un nombre comercial, en las manos es engorroso, duele, hay que anestesiar y dura seis meses.

    En las formas generalizadas o no respondedoras o que no desean la cirugía utilizo la oxibutinina oral, que en mi experiencia como dermatólogo experto en hiperhidrosis en Madrid muchos pacientes abandonan por los efectos secundarios. Si puede ser considerada útil para tomarla en casos puntuales.

    En definitiva, nos encontramos ante una sudoración excesiva que afecta a la calidad de vida sin un remedio perfecto. Adecuarse a las características del paciente e informarle es fundamental en el manejo.

    Hiperhidrosis: Referencias

    1. Nawrocki S, Cha J. The etiology, diagnosis, and management of hyperhidrosis: A comprehensive review: Therapeutic options. J Am Acad Dermatol 2019 Sep;81:669-680.

    2. MA Callejas, R Grimalt, E Cladellas. Actualización en hiperhidrosis. Actas dermosifiliográficas 2010; 101: 110-118.

    3. T Toledo-Pastrana, J Márquez-Enríquez, JF Millán-Cayetano. Estudio multicéntrico sobre el uso de oxibutinina oral en hiperhidrosis local y multifocal. Actas dermosifiliográficas 2016: 94: 597-599.

    4. J del Boz. Tratamiento sistémico de la hiperhidrosis. Actas Dermosifiliográficas 2015; 106: 271-277.

    *Texto actualizado en noviembre del 2021

    La Dra. Fernández Guarino es especialista en el tratamiento de la hiperhidrosis. Ejerce como dermatóloga privada en su clínica de Madrid, así como consulta online y asistencia a domicilio. Dentro de la Sanidad pública trabaja en el Hospital Ramón y Cajal.

    SERVICIOS

    DERMATÓLOGO A DOMICILIO

    En algunas situaciones el paciente no puede desplazarse a la consulta o es más sensato que el especialista lo valore in situ.

    DERMATÓLOGO DE URGENCIAS

    En aquellos casos en los que la atención debe ser urgente, adapto la agenda para atender al paciente con la rapidez necesaria en mi consulta de Madrid.

    Consulta dermatológica en Madrid

    CONSULTA PRESENCIAL

    Atendemos a nuestros pacientes privados en las clínicas de Madrid: 

    • Calle Castelló 41 - Todos los servicios

    • Calle del Gral. López Pozas, 5 Dermatología general, cirugía menor y pruebas epicutáneas o Patch-test.

    CITA ONLINE

    CITA PRESENCIAL | MADRID

    Clínica dermatológica en Madrid

    Para consultas presenciales

    ABRIMOS CONSULTAS EXTRA SI HAY ESPERA.

    Para solicitar disponibilidad, por favor llamen al teléfono (91) 673 537 795

    o escríbanos un email desde el FORMULARIO

    Clínica dermatológica en Madrid

     PARA CONSULTAS PRESENCIALES

    ABRIMOS CONSULTAS EXTRA SI HAY ESPERA.

    Para solicitar disponibilidad, por favor llamen al teléfono:

    (91) 673 537 795

    o escríbanos un email desde el FORMULARIO

    BLOG – ÚLTIMAS ENTRADAS