TUMORES BENIGNOS DE LA PIEL

DRA. MONTSERRAT FERNÁNDEZ GUARINO | DERMATÓLOGA

Clasificación de los tumores benignos adquiridos

La aparición de tumores benignos en la piel es muy frecuente. Podríamos decir que prácticamente todos los humanos los tenemos. En el siguiente texto abundo sobre ellos. Para clasificarlos y organizar la lectura dividiré los tumores benignos de la piel según su origen, es decir, de que parte o componente de la piel se originan. Seguiré la siguiente estructura:

• Tumores benignos del epitelio o la epidermis

• Tumores benignos del tejido fibroso

• Tumores benignos de la grasa

• Tumores benignos vasculares

• Tumores benignos de las glándulas

• Tumores benignos de los melanocitos

Dermatólogo especialista en tumores benignos de la piel

Tumores benignos de epitelio o epidermis

Los tumores benignos más habituales del epitelio de la piel o epidermis son:

1- QUERATOSIS SEBORREICAS

• Es el tumor benigno consultado con más frecuencia.

• Aparecen en todos los individuos, a partir de los 30- 40 años y siempre está presente en ancianos. Son más frecuentes en caucásicos y afectan por igual al varón y a la mujer.

• Las queratosis seborreicas pueden aparecer sólo en las zonas donde hay pelo o vello, y respetan necesariamente por ello las mucosas, las palmas y las plantas. Las encontramos en la cara, cuello, cuero cabelludo y tronco con frecuencia.

• Las razones por las que se desarrolla una queratosis seborreica no están claras, su desarrollo probablemente forma parte del envejecimiento cutáneo, y se postulan algunas como:

– Predisposición hereditaria.

– Exposición al sol, aunque aparecen más frecuentemente en zonas cubiertas por la ropa.

– Se han descrito alteraciones en receptores que inician la proliferación de las células (epidérmicos, fibroblásticos y hormonales).

– En algunos casos se ha aislado el VPH en las lesiones (virus del papiloma humano).

• Las queratosis seborreicas se presentan en forma de pápulas o tumores, de aspecto hiperqueratósico (rugoso) y graso, con bordes bien delimitados. Su tamaño oscila de milímetros a varios centímetros de diámetro (3 centímetros aproximadamente). Su color varía del marrón claro al negro.

• Las queratosis seborreicas producen consulta frecuentemente en dermatología por parte de los pacientes, ya que notan la aparición o cambios o descamación en una lesión pigmentada de reciente aparición y les surgen dudas con el melanoma. Se trata de una duda razonable, sencilla de resolver con dermatoscopia por su dermatólogo.

• La mayoría de las queratosis seborreicas no producen síntomas ni molestias. En algunos pacientes pueden producir picor y son un motivo de consulta muy frecuente por su mal aspecto estético y las dudas que genera en el paciente al ser una lesión de color oscuro.

• Las queratosis seborreicas no requieren tratamiento. Si provocan molestias o por motivos cosméticos se pueden destruir con crioterapia, electrocoagulación, extirpación, afeitado o laserterapia (láser de CO2, láser de Erbio, etc.).

2- QUISTES EPIDÉRMICOS, SEBÁCEOS Y QUISTES FOLICULARES

• Son quistes benignos derivados del epitelio que reviste los folículos del pelo.

• No precisan tratamiento, salvo que produzcan molestias, deformidad estética o infecciones de repetición.

• Se pueden dividir en varios tipos:

– Epidérmicos o infundibulares: derivan de la parte más alta del folículo. Forman nódulos debajo de la piel con contenido blanco y con mal olor. Son frecuentes en la cara y en la espalda. Pueden inflamarse e infectarse y requerir drenaje y tratamiento antibiótico.

– Quistes de millium: se trata de pequeños quistes epidérmicos que producen pápulas blancas de 1-2 mm en la superficie de la piel. En los recién nacidos resuelven sin tratamiento. En los adultos se pueden eliminar con una aguja o lanceta.

– Quistes pilares o triquilemales: se originan de la parte media del folículo y dan lugar a nódulos duros bien delimitados en el cuero cabelludo.

– Pilomatrixoma o epitelioma calcificado de Malherbe: deriva de la parte profunda del folículo. Típico en niños en la cara, aunque también puede estar en cuello y raíz de miembros superiores. Se puede calcificar.

Tumores del tejido fibroso o dermis

Los principales tumores benignos de la dermis o tejido fibroso son:

1- CICATRICES HIPERTRÓFICAS Y QUELOIDES

• Conoce todo sobre este tipo de lesión visitando la página de cicatrices de Madriderma. 

2- DERMAFIBROMA

• Es un tumor muy frecuente. Aparece sobre todo en las piernas de mujeres en edad media, aunque puede aparecer en ambos sexos y cualquier localización.

• Se desconoce si son una verdadera neoplasia o una reacción a un traumatismo, picadura de insecto o un quiste roto.

• El dermatofibroma es un tumor firme de 3 a 10 mm de diámetro de color marrón, violáceo o amarillento. También se le llama “tumor en pastilla”, ya que produce una lesión con esa forma y engastada en la piel. Muy característico es el “signo del hoyuelo” en este tumor, y es que al presionarlo lateralmente con los dedos se deprime en su parte central.

• Se ha descrito variantes de dermatofibroma múltiple en pacientes con enfermedades autoinmunes e inmunosuprimidos.

• No suele producir síntomas y crece muy lentamente por lo que no es necesario tratarlo. Si produce molestias puede extirparse con cirugía. También se puede extirpar cuando presente dudas diagnósticas con otros tumores y proceder a su estudio histológico.

3- FIBROMAS BLANDOS O ACROCORDONES O PÓLIPO FIBROEPITELIAL

• Es un motivo e consulta muy frecuente en dermatología y aparecen en un 25% de la población.

• Son pápulas pediculadas, de color piel o marones, y generalmente múltiples.

• Aparecen en el cuello, axilas, párpados, ingles y zonas de roce.

• No suelen producir síntomas, aunque puede aparecer dolor si se infectan o se torsionan.

• Son benignos y no requieren tratamiento. Muchos pacientes lo demandan por motivos estéticos, y en tal caso, se puede realizar su extirpación o tratamiento con crioterapia.

4- ANGIOFIBROMA O PÁPULA FIBROSA

• Son pápulas de color piel, bien delimitadas muy frecuentes en la cara, sobre todo en la nariz (pápula fibrosa de la nariz). Clínicamente puede ser parecido a un carcinoma basocelular y requerir biopsia para diferenciarlo.

• En el pene su variante se denomina “pápulas perladas del pene”.

• Cuando son múltiples en la cara se asocian a la Esclerosis tuberosa (una enfermedad congénita de la piel).

• No precisan tratamiento salvo motivos estéticos. Se pueden extirpar o bien destruir con láser ablativo y/o vascular.

Tumores benignos de la grasa

1- LIPOMAS

• Es uno de los tumores benignos más frecuentes y es el tumor más frecuente del tejido blando subcutáneo.

• Forman lesiones nodulares subcutáneas, móviles, de tacto blando y sin afectar a la superficie de la piel ya que están en la profundidad.

• No se conoce la causa de su aparición. En los lipomas solitarios se ha encontrado reordenamiento de un gen del cromosoma 12 y también se ha relacionado su aparición con un golpe o traumatismo.

• Aparecen en cualquier localización y a cualquier edad, aunque nos más frecuentes en los adultos.

• No suelen producir síntomas, nada más que el abultamiento de la zona. En ocasiones pueden ser dolorosos o comprimir estructuras vecinas.

• Se visualizan muy bien en ecografía.

• No precisan tratamiento salvo que produzcan molestias. La extirpación quirúrgica los elimina por completo. Son tumores bien circunscritos cuya extirpación es sencilla.

Lipoma
Lipoma

Tumores benignos vasculares

Destacan los siguientes:

1- AGIOMA SENIL O PUNTO RUBÍ

• Es la proliferación vascular benigna más frecuente. Consiste en pápulas de color rojo, lisas y bien delimitadas que aparecen a partir de los 30 años aproximadamente y van aumentando en número con la edad. Están presentes en casi todas la los 60 años de forma múltiple.

• Se producen por la dilatación de vénulas capilares y post-capilares de la dermis. La causa de esta dilatación es desconocida y se ha descrito además de a la edad, la asociación con la exposición a algunos agentes químicos y las hormonas del embarazo.

• Se sitúan generalmente en el tronco y no producen síntomas.

• Son un signo acompañante de la madurez de la piel.

• No precisan tratamiento y se pueden destruir con electrobisturí o láser por motivos cosméticos.

2- TELANGIECTASIAS

• Consiste en una pápula rojiza central de la que salen ramificaciones. Pueden ser solitarias o múltiples.

• Son frecuentes en todas las edades y en el embarazo.

• En los niños aparecen frecuentemente en la cara y tienden a desaparecer en unos meses.

• Cuando requieren tratamiento es por motivos estéticos y es de elección el láser vascular o la luz intensa pulsada.

3- GRANULOMA PRIOGÉNICO

• Es una tumoración vascular benigna de crecimiento rápido, que aparece como consecuencia de un traumatismo (dedos de manos y pies, mucosa oral, palmas y plantas).

• Es más frecuente en niños y adultos jóvenes. Existe una variante que aparece en la mucosa gingival durante el embarazo (granuloma gravidatorum).

• Es una pápula o nódulo polipoide que sangra con facilidad al mínimo roce y presenta una superficie a veces descamativa en “collarete” en su base.

• El granuloma piogénico regresa solo y desaparece. Sin embargo su capacidad de sangrado y dar molestias hace que en ocasiones no se espere a que desaparezca y es extirpado.

4- ANGIOQUERATOMA 

• Es una tumoración vascular que forma pápulas múltiples o aisladas de color violáceo y superficie hiperqueratósica (descamativa).

• Cuando es aislado se sitúa más frecuentemente en las piernas. En sus formas múltiples se sitúan frecuentemente en el escroto.

• El tratamiento es por razones estéticas su destrucción mediante extirpación, electrocoagulación o cirugía.

Tumores benignos de las glándulas

Pueden dividirse en dos grupos, cada uno de ellos con una serie de lesiones características:

A.- Tumores de las glándulas apocrinas y ecrinas

1- HIDROCISTOMA

Son quistes translúcidos, del color de la piel o azulados, que aparecen en los párpados. Derivan de los ductos de las glándulas ecrinas. El tratamiento es la destrucción con electrobisturí o láseres ablativos (CO2, Erbio).

2- MUCOCELE

Forman pápulas o nódulos translúcidos en la mucosa labial, más frecuentemente en la inferior. Derivan de la disrupción de los conductos de las glándulas salivares y tienen en su interior material mucoso. Pueden resolver espontáneamente y sino se pueden extirpar o destruir con electrobisturi o láser.

3- QUISTE MIXOIDE

• Aparece típicamente en el dorso de la falange distal y puede deformar el crecimiento de la uña. Contiene un material gelatinoso transparente si lo vaciamos con una aguja estéril.

• Derivan de la articulación distal, asociados a procesos degenerativos (artrosis).

• Para su tratamiento se puede inyectar corticoides intralesionales, crioterapia o extirparlos.

• Vaciarlos cuando se llenan con aguja estéril puede ser otra opción de tratamiento puesto que la recidiva tras la extirpación quirúrgica es muy frecuente.

4- GANGLIÓN 

• Es un quiste que aparece en la parte dorsal de la muñeca y de otras articulaciones de los dedos o del pie. Se trata de herniaciones de la articulación.

• Resuelven espontáneamente o con terapia de compresión.

B.- Tumores benignos con diferenciación sebácea

1- HIPERPLASIA SEBÁCEA

• Se producen por un aumento del tamaño de las glándulas sebáceas alrededor del infundíbulo del folículo.

• Son muy frecuentes y forman pápulas, menores de 1 centímetro, de color amarillo, con pequeños vasos en su superficie, en la cara.

• Aparecen en edades medias de la vida y en ancianos.

• No precisan tratamiento ya que son asintomáticas y sin significado clínico.

• Se pueden eliminar con motivos estéticos con electrobisturí, láser o cirugía. En ocasiones puede ser necesario realizar una biopsia para diferenciarlas de un Carcinoma basocelular.

2- SIRINGOMAS

• Se manifiestan como pápulas múltiples, de 2 a 4 mm, de color rosado o color de la piel en los párpados, cuello y parte superior del tronco.

• El tratamiento por motivos estéticos al ser lesiones muy múltiples puede ser complejo, y quizá la mejor opción sean los láseres ablativos.

3- POROMA

• Es un tumor benigno que aparece en las palmas y las plantas. Se manifiesta como una pápula rodeada de una hendidura muy característica.

• No precisa tratamiento salvo que produzca molestias.

Tumores benignos de los melanocito

1- NEVUS MELANOCÍTICO ADQUIRIDOS O LUNARES ADQUIRIDOS

• Son las tumoraciones benignas adquiridas de melanocitos más frecuentes.

• Aparecen a partir de los 5 años.

• Se abordan en profundidad en Nevus o lunares

2- EFÉLIDES Y PECAS

• Son comunes en pacientes de pelo rubio o pelirrojo. No están presentes al nacer y aparecen a partir de los 3 o 4 años.

• Se encuentran en zonas expuestas habitualmente al sol, como la cara, el dorso de las manos y las mejillas. No aparecen en las mucosas.

• Son lesiones benignas sin capacidad de transformación maligna. Pero son un marcador de riesgo de daño por luz ultravioleta y de aparición de cáncer de piel. La presencia de muchas pecas en los brazos se consideró en un importante estudio marcador de riesgo de melanoma.

3- LÉNTIGOS SOLARES Y LÉNTIGOS SENINELS 

• Son máculas de color marrón oscuro o negro presentes en zonas expuestas al sol de prácticamente todos los pacientes de edad avanzada.

• Pueden aparecer también en pacientes jóvenes después de una quemadura solar aguda.

• El lentigo solar es una lesión benigna y frecuentemente se consulta por su cosmética. Su presencia es signo de fotenvejecimiento en la piel. Se pueden eliminar con láser o con crioterapia, obteniéndose con el primero mejor resultado estético. No se eliminan con cremas.

• Para prevenir su aparición se debe utilizar cremas de protección solar diariamente, gorros y limitar la exposición solar.

Tumores benignos de la piel: Referencias

1. Ferrandiz C. Dermatología Clínica. Tercera edición. Elsevier.

2. Bolognia J. Dermatology. Segunda Edición. Elsevier.

3. Luba MC, Bangs SA, Mohler AM, Stulberg DL. Common beningn skin tumors. Am Fam Physician 2003; 67: 729-738.

4. Pandya KA, Radke F. Benign skin lesions: lipomas, epidermal inclusion cysts, muscle and nerve biopsies. Surg Clin North Am 2009; 89: 677-687.

DERMATOLOGÍA ONCOLÓGICA

Accede a la información completa sobre los distintos tipos de cáncer de piel y sus tratamientos concretos

Dermatólogo especialista en el tratamiento de tumores benignos de la piel

Se recomienda acudir al dermatólogo para que revise las lesiones aunque no parezcan malignas.

¿Necesitas ayuda?

Privacidad

8 + 8 =

La Dra. Fernández Guarino es especialista en el tratamiento de los tumores benignos de la piel. Ejerce como dermatóloga privada en su clínica de Madrid, así como consulta online y asistencia a domicilio. Dentro de la Sanidad pública trabaja en el Hospital Ramón y Cajal.

SERVICIOS

DERMATÓLOGO A DOMICILIO

En algunas situaciones el paciente no puede desplazarse a la consulta o es más sensato que el especialista lo valore in situ.

DERMATÓLOGO DE URGENCIAS

En aquellos casos en los que la atención debe ser urgente, adapto la agenda para atender al paciente con la rapidez necesaria en mi consulta de Madrid.

Consulta dermatológica en Madrid

CONSULTA PRESENCIAL

Atendemos a nuestros pacientes privados en las clínicas de Madrid: 

• Calle Castelló 41 - Todos los servicios

• Calle del Gral. López Pozas, 5 Dermatología general y cirugía menor

CITA ONLINE

CITA PRESENCIAL | MADRID

Clínica dermatológica en Madrid

Para consultas presenciales

ABRIMOS CONSULTAS EXTRA SI HAY ESPERA.

Para solicitar disponibilidad, por favor llamen al teléfono (91) 673 537 795

o escríbanos un email desde el FORMULARIO

Clínica dermatológica en Madrid

 PARA CONSULTAS PRESENCIALES

ABRIMOS CONSULTAS EXTRA SI HAY ESPERA.

Para solicitar disponibilidad, por favor llamen al teléfono:

(91) 673 537 795

o escríbanos un email desde el FORMULARIO

BLOG – ÚLTIMAS ENTRADAS