NEVUS O LUNARES
DRA. MONTSERRAT FERNÁNDEZ GUARINO | DERMATÓLOGA
¿Qué son los lunares o nevus?
Un lunar es una proliferación benigna de los melanocitos, la célula que lleva el pigmento de la piel. Los dermatólogos denominamos a los lunares nevus melanocíticos. Existen distintos tipos de lunares o nevus melanocíticos. Los nevus son una preocupación frecuente en la población general, por su capacidad de malignizar y también por las dificultades que tienen los pacientes en diferenciar los diferentes tipos de manchas en la piel. Esto es importante desde el punto de vista lingüístico, ya que los dermatólogos nos referimos a “nevus” como un cambio en la piel respecto a la que la rodea, así que nevus puede ser vascular, sebáceo o de una gran variabilidad. En el siguiente texto abordo los nevus melanocíticos, más conocidos como lunares por la población general.
Nevus o lunares : Epidemiología
La prevalencia de los nevus melanocíticos depende de muchos factores como la edad, la raza o los factores de exposición externa. La Tabla I describe estas características de distribución de los nevus melanocíticos.
La historia natural de los nevus melanocíticos es ser en la mayoría adquiridos, y sólo nacemos con algún ocasional nevus aislado (nevus melanocítico congénito). Posteriormente, con la edad se van adquiriendo nevus, hasta aproximadamente los treinta años es posible apreciarlo en los pacientes, y posteriormente descienden con el tiempo hasta la senectud.
Los patrones que exhiben los nevus a la exploración dematoscópica de dermatólogos especialistas tampoco es la misma, y podemos distinguir los lunares “jóvenes” de los “viejos”.
Nevus o lunares: Clínica
Los nevus melanocíticos son máculas oscuras, de color marrón a negro, de 2 a 6 milímetros de diámetro. No producen sintomatología, aunque en algunas ocasiones los pacientes pueden acudir por picor o irritación o infección.
La relación más importante de los nevus es con el melanoma, aproximadamente un tercio de los melanomas se originan sobre un nevus melanocítico previo.

Nevus o lunares: Clasificación
Los lunares se pueden clasificar de forma sencilla según el momento de diferentes maneras.
Una forma es por el momento de su aparición. Se pueden dividir en:
- Congénitos: presentes al nacimiento o aparecen en los primeros años de la vida.
- Se clasifican según su tamaño en:
-
- Pequeños: menos de 1,5 cm de diámetro al nacer
- Medianos: de 1,5 cm a 19,9 cm de diámetro al nacer
- Grande: más de 20 centímetros de diámetro al nacer.
- Crecen desde el nacimiento de forma proporcional al cuerpo hasta la edad adulta, lo hacen menos cuando están en la cabeza y más cuando están localizados en los miembros o el tronco.
- La posibilidad de que un lunar congénito de tamaño pequeño se haga maligno es mínima y se conoce que estas posibilidades aumentan con su tamaño.
- La necesidad de tratar y extirpar este tipo de nevus está en relación con su posibilidad de malignizar, que aumenta con el tamaño, las posibilidades de seguirlo de forma adecuada y la afectación cosmética que produzcan dependiendo de su localización.
- Adquiridos: son la gran mayoría de los lunares. Aparecen entre los 5 y los 35 años. A partir de los 40 tienden a disminuir. Son por tanto dinámicos. Es importante, porque es un motivo de consulta frecuente la aparición de un nuevo lunar, y hasta la cuarentena es normal.
Otra forma común para los dermatólogos es la clasificación según su aspecto clínico que se correlaciona con el histológico (figuras 2, 3 y 4):
- Nevus de unión o juntural:
- Lesión macular de bordes bien definidos
- La dermatoscopia es una red uniforme de pigmento.
- Los melanocitos se sitúan en la unión dermoepidérmica.
- Nevus compuesto:
- Tienen además de una parte macular unas zonas centrales de elevación.
- Tienen una dermatoscopia formada por glóbulos y arquitectura globular.
- Los melanocitos están en la unión y algo a nivel dérmico.
- Nevus intradérmico:
- Son pápulas sobre elevadas, de colores más variados que los anteriores, y motivo muy frecuente de consulta ya que los pacientes creen que son verrugas.
- La dermatoscopia muestra un conglomerado en una estructura papilomatosa.
- Los melanocitos están en la dermis.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial de los nevus melanocíticos incluye otras lesiones maculares o papulares de color marrón a negro, como son los léntigos, las efélides o pecas, el dermatofibroma o las queratosis seborreicas.
Lectura recomendada: Clasificación de los tumores benignos adquiridos

Otros tipos de nevus melanocitos y neoplasias benignas melanocíticas
Existen además otro tipo de nevus melanocíticos y neoplasias benignas melanocíticas que complentan el diagnóstico diferencial de las máculas y pápulas de color marrón de la piel. Son las siguientes:
- NEVUS MELANOCÍTICOS:
-
- Halo nevus: es cuando aparece una zona blanca alrededor del nevus melanocítico, es más frecuente en adolescentes en el tronco.
- Nevus de Meyerson: es cuando aparece un eccema alrededor del nevus.
- Nevus recurrente: es el que reaparece tras una extirpación, y lo puede hacer pareciendo atípico.
- NEOPLASIAS BENIGNAS MELANOCÍTICAS:
-
- Efélides o pecas: pequeñas, claras, en pacientes de piel clara
- Mancha café con leche: mancha de color marrón claro de límites muy netos.
- Nevus de Becker: mancha marrón de bordes netos, ligero aspecto rugoso, unilateral, de predominio en tronco con aumento de vello en su interior.
- Léntigos solares: asociados a la exposición solar crónica, bien delimitadas, de color marrón. Pueden aparecer también en las mucosas.
- Melanocitosis dérmicas o manchas azules: son la “mancha mongólica”, el nevus de Ota y el nevus de Ito. Son manchas difusas de color azulado.
- Nevus azul: es una pápula bien delimitada de color azulado profunda o sobre elevada en la piel.
- NEVUS DISPLÁSICO: EL NEVUS ATÍPICO
También se llaman nevus de Clark. Es un término algo controvertido para designar nevus que son más grandes de tamaño o más asimétricos o con cambios de color o presentes en número mayor de 50 en los pacientes. Su histología también es controvertida y se denominan nevus con atipia arquitectural. Esta denominación engloba a muchos nevus melanocíticos no típicos que forman un grupo heterogéneo y cuya relación con el riesgo de padecer un melanoma es controvertido.
Es importante recordar que la mayoría de los melanomas surgen “de novo”, y sólo un 30 % aproximadamente aparecen sobre un nevus melanocítico.



Seguimiento
El seguimiento de los pacientes con múltiples nevus lo designará su dermatólogo especialista en nevus. Se recomienda seguir anualmente a los pacientes con múltiples nevus ya que para ellos la auto-observación no es fácil, especialmente en localizaciones no visibles como puede ser la espalda o el cuero cabelludo.
La presencia de algunos nevus atípicos, o antecedentes familiares de melanoma o múltiples nevus atípicos, puede hacer que su dermatólogo acorte las revisiones a cada seis meses y tome fotografías de los nevus atípicos o de todos los nevus para vigiliarlos mejor. Está técnica se llama dermatoscopia digital y es la forma más sensible de detectar cambios precoces premalignos en los nevus
Tratamiento
Los nevus melanocíticos son lesiones benignas que no precisan tratamiento.
Si presentan atipias o cambios el dermatólogo realizará la exéresis completa de la lesión. En cualquier caso, se recomienda su inclusión total para estudio histológico completo, y la arquitectura global de la lesión da información al patólogo en el análisis. Cuando el nevus es muy grande y está localizado en un área de difícil abordaje quirúrgico se puede realizar una biopsia de la lesión y analizar sólo una parte.
En otras ocasiones los nevus que son abultados (intradérmicos o verrugosos) pueden molestar al paciente o ser antiestéticos, y se pueden vaporizar o realizar afeitado de las lesiones para eliminarlos.
Una vez analizados los lunares se valorará sin son convenientes los controles preventivos y si es necesaria la extirpación de alguno



Dudas y preguntas frecuentes sobre lunares/nevus
A continuación, respondo a algunas de las preguntas más frecuentes sobre lunares en las consultas de dermatología:
¿Cómo saber si un lunar es cancerígeno?
Para saber si un lunar es cancerígeno debes acudir a tu dermatólogo a que te revise los lunares y te explore con una lupa especial. Esta situación es en mi opinión de las que no es posible resolver, de momento, a través de una consulta online.
Como regla general los dermatólogos usamos la regla ABDCE para resumir y explicar a nuestros pacientes cuando podemos sospechar que un lunar puede ser cancerígeno. Es el acrónimo de Asimetría, Bordes mal definidos, Diámetro grande (>6mm), Contornos irregulares y Evolución, ha cambiado. Si un lunar cambia de color o tiene asimetría de colores debes acudir a tu dermatólogo experto en nevus ya que puede ser un signo de alerta.
¿Cómo controlar los lunares?
Tu dermatólogo experto en lunares en Madrid te recomendará cómo hacerlo.
En la mayoría de los pacientes no es necesario realizar revisiones periódicas y se les recomienda auto-observación y acudir si notan cambios en algún lunar.
En los pacientes con múltiples lunares yo como prevención les recomiendo acudir a la consulta una vez al año, así les puedo revisar los de la espalda o si tienen muchos les ayudo a diferenciarlos de otras lesiones parecidas a ojo no experto (pecas, léntigos, verrugas, queratosis seborreicas, angiomas, fibromas, etc). Generalmente con estos pacientes utilizo el dermatoscopio manual, que es una lupa especial que me permite ver sus características con mucho aumento y luz polarizada.
En el caso de los pacientes con lunares o nevus displásicos múltiples lo ideal es digitalizar las imágenes dermatoscópicas y realizarles fotos periódicamente para comprobar los cambios, ya que es el método más sensible para detectar que un lunar se puede estar haciendo cancerígeno.
¿Qué pasa si me pica un lunar?
Normalmente nada, se pueden haber irritado como cualquier otra parte de la piel. Cuando observamos picor en un lunar cangerígeno (melanoma) generalmente lleva otros signos como asimetría, cambios de color, etc. Es decir que el picor aislado no suele ser un síntoma precoz de alerta
¿Qué es un lunar de sangre?
Los lunares de sangre para la población general son lo que para el dermatólogo son angiomas. Son vasos dilatados de la superficie de la piel que hacen una pequeña protrusión rojiza en la superficie. Son muy frecuentes, sobre todo a partir de la treintena.
¿Qué pasa si noto que me crece un lunar?
Los lunares crecen durante su evolución, sin ser signo de ser cancerígenos, pasan de ser planos (nevus junturales) a abultarse de forma progresiva (nevus de unión, nevus intradérmico).
¿Tengo que acudir a controlarme los lunares periódicamente?
Los lunares son lesiones benignas, presentes en número de 20 a 50 en todos los pacientes de raza blanca. El riesgo de que un lunar se haga cancerígeno y aparezca un melanoma sobre ellos es muy bajo. El dermatólogo que realice control o prevención de lunares puede que le indique la extirpación de alguno de ellos por ser un lunar que crece, ser un lunar abultado que produce molestias, ser un lunar de reciente aparición en adultos o dudas con el diagnóstico. También le indicará según las características de sus nevus si precisa controles periódicos.
¿Cómo se opera un lunar?
Un lunar se debe extirpar con cirugía y es procedente la realización posterior de un estudio de la biopsia por un anatomopatólogo que confirme el tipo de lunar.
¿Qué lunares son preocupantes?
Los lunares que pueden ser preocupantes o requerir consulta con el dermatólogo son los nuevos en mi experiencia, los de reciente aparición que el paciente no había notado previamente. Existe una regla para vigilar los lunares que es la regla del ABCDE (ver figura 1), que consiste en lesiones Asimétricas, de Bordes irregulares, con Color irregular, de Diámetro grande y con cambios en su Evolución.
Nevus o Lunares: Referencias
- Bolognia. Segunda edición. Editorial Mosby-Elsevier.
- Macneal P, Patel BC. Congenital Melanocytic Nevi. 2021 Sep 28. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan–. PMID: 33085315.
- Moustafa D, Blundell AR, Hawryluk EB. Congenital melanocytic nevi. Curr Opin Pediatr. 2020 Aug;32(4):491-497. doi: 10.1097/MOP.0000000000000924. PMID: 32692047.
- Bodman MA, Al Aboud AM. Melanocytic Nevi. 2021 Jul 26. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan–. PMID: 29262023.
- Damsky WE, Bosenberg M. Melanocytic nevi and melanoma: unraveling a complex relationship. Oncogene. 2017 Oct 19;36(42):5771-5792. doi: 10.1038/onc.2017.189. Epub 2017 Jun 12. PMID: 28604751; PMCID: PMC5930388.

La Dra. Fernández Guarino es especialista en la revisión, tratamiento y eliminación de lunares o nevus. Ejerce como dermatóloga privada en su clínica de Madrid, así como consulta online y asistencia a domicilio. Dentro de la Sanidad pública trabaja en el Hospital Ramón y Cajal.

CONSULTAS ONLINE

DERMATÓLOGO A DOMICILIO
En algunas situaciones el paciente no puede desplazarse a la consulta o es más sensato que el especialista lo valore in situ.

DERMATÓLOGO DE URGENCIAS
En aquellos casos en los que la atención debe ser urgente, adapto la agenda para atender al paciente con la rapidez necesaria en mi consulta de Madrid.

CONSULTA PRESENCIAL
Atendemos a nuestros pacientes privados en las clínicas de Madrid:
• Calle Castelló 41 - Todos los servicios (Metro Velazquez)
• Calle del Gral. López Pozas, 5 Dermatología general y cirugía menor (Metro Plaza Castilla)
CONSULTA PRESENCIAL: cómo pedir cita
Consulta la agenda de nuestros doctores y agenda tu mismo tu cita presencial



En tres sencillos pasos
- Selecciona una Visita Presencial en una Dirección: recuerda que estamos en dos sitios, en la Calle Castello 41 ( Metro Goya) y en General Lopez Pozas 5 (Metro Plaza Castilla).
- Selecciona el Servicio en el que estés interesado
- Accede a la agenda de cada Doctor y reserva tú mismo tu hora
RESERVA TU CITA CON LIBERTAD DESDE CUALQUIER LUGAR. YA ESTARÁS EN COMUNICACIÓN CON NOSOTROS A TRAVÉS DE NUESTRA APP.
Contáctanos
Rellena el formulario de contacto
Consulta online con la Dra. Fernández-Guarino

A través de la plataforma Docline
- VIDEOCONSULTA
- MENSAJERÍA ( similar mails)
Si no te encaja el horario de puedes poner en contacto conmigo a través del formulario de la web. También para Urgencias.
Necesariamente es en dos pasos para cumplir la LOPD. Primero es el registro y luego crear el Servicio.

Nuestra máxima es ofrecerte el tratamiento que necesitas para sanar tu piel
Somos un equipo de dermatólogos expertos con una larga trayectoria profesional
- Dra Montserrat Fernández-Guarino
- Dr Pablo Fonda Pascual
- Dra Ana Fernández-Tresguerres
- Dra Susana Urrutia Hernando
SERVICIOS MADRIDERMA
CONSULTA PRESENCIAL, URGENCIAS, ONLINE, DOMICILIO Y MENSAJERIA
BLOG – ÚLTIMAS ENTRADAS
Dermatitis Seborreica en Verano: Descubre Cómo el Clima Puede Ayudar
La dermatitis seborreica es una afección cutánea crónica que causa escamas y enrojecimiento en áreas grasas de la piel, como el cuero cabelludo y la cara. La dermatitis seborreica tiene un curso crónico y recurrente con aparición de brotes que alternan con períodos...
Dermatitis Atópica en Verano: Desafíos y Estrategias de Cuidado
La dermatitis atópica es una afección de la piel que puede agravarse durante el verano debido a la combinación de calor, humedad y sudoración. Los pacientes con esta condición deben ser conscientes de las causas potenciales de los brotes en esta temporada y adoptar...
¿Qué ingrediente buscar en una crema para eliminar las marcas de acné?
El cuidado básico facial de las pieles con acné lo podríamos resumir en limpieza facial y cremas. También recomendaremos protección solar de la piel inflamada por la posibilidad que tiene la piel con acné moderado-severo de producir manchas o hiperpigmentaciones con...