CARCINOMA ESPINOCELULAR O EPIDERMOIDE
DRA. MONTSERRAT FERNÁNDEZ GUARINO | DERMATÓLOGA
¿Qué es el carcinoma espinocelular?
El carcinoma espinocelular es el segundo carcinoma más frecuente en la piel después del carcinoma basocelular. La causa principal de que aparezca un carcinoma es la exposición solar crónica, si bien hay otros factores implicados dependientes del individuo y otros factores externos.
Los síntomas de un carcinoma espinocelular son la aparición de una tumoración en la piel que persiste semanas. Generalmente es indurado y tiene descamación en superficie. Suele ser indoloro.
Los pacientes con campo de cancerización y queratosis actínicas están especialmente predispuestos a la aparición de este carcinoma.
El carcinoma espinocelular también es denominado epitelioma espinocelular o epidermoide, si bien utilizamos más carcinoma.
Diagnóstico del carcinoma espinocelular o epidermoide
Cuando recibo un carcinoma espinocelular como dermatólogo en Madrid explico al paciente la necesidad de confirmar mi sospecha diagnóstica. No hay que olvidar que todos los tumores cutáneos se diagnostican por el estudio histológico (análisis microscópico del tejido), puesto que la exploración por parte del dermatólogo es una sospecha.
Según cada circunstancia se puede realizar una biopsia del carcinoma para confirmar el diagnóstico de carcinoma epidermoide y realizar una posterior exéresis (escisión) quirúrgica programada y conociendo el tipo de tumor, márgenes necesarios, etc. O bien se puede extirpar directamente el carcinoma en casos de alta sospecha o pequeño tamaño, por ejemplo.
El carcinoma espinocelular o epidermoide es capaz de producir metástasis, en contraposición al carcinoma basocelular que no las produce. Sin embargo son muy infrecuentes y menores del 1-5% según las series estudiadas.
La agresividad, y por tanto la capacidad de dar metástasis de un carcinoma espinocelular la define, aún a dia de hoy, el tipo histológico de carcinoma espinocelular que sea y por tanto el patólogo. Son criterios histológicos de agresividad de un carcinoma espinocelular: la pobre diferenciación, el alto índice de metástasis, la invasión perineural (alrededor de los nervios) o perivascular (alrededor de los vasos sanguíneos) y la aparición de reacción linfoide (inmunitaria) alrededor.
También conocemos que los carcinomas epidermoides en el labio, los que no surgen sobre una queratosis actínica o los que aparecen sobre una enfermedad de Bowen tienden a ser más agresivos.
Tratamiento y prevención del carcinoma espinocelular
El tratamiento del carcinoma espinocelular es la extirpación quirúrgica con márgenes adecuados. Tu dermatólogo experto en carcinoma espinocelular en Madrid te explorará y en casos seleccionados te palpará los ganglios y podría solicitar alguna prueba de imagen.
En algunos casos en los que el carcinoma espinocelular esté situado en zonas de la cara ( nariz, boca) con riesgo de desfiguración estética en la cirugía y con poca piel para extirpar con márgenes adecuados se podría valorar una cirugía de Mohs (controlada al microscopio). En los casos excepcionales en los que aparecen metástasis procedería la valoración por parte de oncología de su extirpación y/o quimioterapia.
Madriderma dispone de quirófanos para el tratamiento quirúrgico del carcinoma espinocelular.
La prevención del carcinoma espinocelular o epidermoide consiste en el uso de protección solar (cremas, gorros, camisetas), especialmente en pacientes de piel clara. El ácido retinoico o vitamina A, tanto en crema como oral, ha demostrado disminuir su incidencia.
Los pacientes con queratosis actínicas están más predispuestos al desarrollo de este carcinoma por lo que el dermatólogo experto debe recomendarles protección solar y seguimiento.
¿Qué diferencia hay entre el carcinoma basocelular y el espinocelular?
El epitelioma basocelular es el tumor más frecuente en la raza humana. Se produce por la radiación solar y es especialmente frecuente en pieles claras. Es un tumor sin capacidad de dar metástasis a distancia. Su tratamiento es la extirpación quirúrgica o la destrucción según el tipo de carcinoma basocelular que sea, pero es agresivo solo localmente. La razón de extirparlo es que seguiría creciendo.
El carcinoma espinocelular o epidermoide sería el segundo en frecuencia. También se produce por la exposición solar crónica. Este tumor a diferencia del carcinoma basocelular sí que tiene capacidad de dar metástasis en las variantes más agresivas, pero son muy infrecuentes. Otra diferencia es que necesita la extirpación con márgenes más amplios que el carcinoma basocelular.
Carcinoma espinocelular: Referencias
Proyectos de investigación de la Dra. Fernández – Guarino sobre el carcinoma espinocelular
1.Identificación de biomarcadores de respuesta de las queratosis actínicas al tratamiento con terapia fotodinámica con daylight. Entidad de realización: Hospital Universitario Ramón y Cajal
2. Determinación de marcadores de resistencia a Terapia Fotodinámica en el tratamiento de Cáncer Cutáneo no melanoma y búsqueda de estrategias para superarla. Entidad de realización: Hospital Central Cruz Roja. Tipo de entidad: Instituciones Sanitarias. Beca FIS. San José y Santa Adela. Fecha de inicio-fin: 01/01/2016 – 31/12/2018
3. Estudio de biomarcadores proteicos de la patógenesis y el modelo del carcinoma epidermoide cutáneo: del queratinocito al cáncer. Entidad de realización: Hospital Central de la Cruz Roja. Fecha de inicio-fin: 01/01/2015-31/12/2017.
4. Identificación de biomarcadores de agresividad del carcinoma basocelular. Entidad de realización: Universidad Alfonso X El Sabio. Fecha inicio/fin: 01/01/2015 – 01/01/2017
5. Identificación de marcadores proteicos de invasividad local y capacidad metastásica del carcinoma epidermoide cutáneo. Entidad de realización: Hospital Central de la Cruz Roja. Fecha de inicio-fin: 1 /01/2014 – 31/12/2016
6. Efectividad clínica y efecto sobre la expresión de COX-2 del tratamiento secuencial de queratosis actínicas con terapia fotodinámica y diclofenaco gel 3%. Ensayo clínico fase IV aleatorizado. Entidad de realización: Hospital Universitario Ramón y Cajal. Beca FIS. Fecha de inicio-fin: 01/01/2013 – 01/01/2016
7. Busqueda de factores pronósticos de respuesta a terapia fotodinámica en el cáncer cutáneo no melanoma. Entidad de realización: Hospital Universitario Ramón y Cajal. Tipo de entidad: Instituciones Sanitarias. Beca FIS. Fecha de inicio-fin: 01/01/2010 – 01/01/2013
8. Prevención y tratamiento del fotoenvejecimiento y cáncer cutáneo inducidos por exposición crónica a la luz ultravioleta mediante terapia fotodinámica. Entidad de realización: Hospital Universitario Ramón y Cajal. Tipo de entidad: Instituciones Sanitarias. Beca FIS. Fecha de inicio-fin: 01/01/2007 – 01/01/2010
DERMATOLOGÍA ONCOLÓGICA
Accede a la información completa sobre los distintos tipos de cáncer de piel y sus tratamientos concretos
La Dra. Fernández Guarino es especialista en el tratamiento del carcinoma espinocelular. Ejerce como dermatóloga privada en su clínica de Madrid, así como consulta online y asistencia a domicilio. Dentro de la Sanidad pública trabaja en el Hospital Ramón y Cajal.
SERVICIOS
CONSULTAS ONLINE
DERMATÓLOGO A DOMICILIO
En algunas situaciones el paciente no puede desplazarse a la consulta o es más sensato que el especialista lo valore in situ.
DERMATÓLOGO DE URGENCIAS
En aquellos casos en los que la atención debe ser urgente, adapto la agenda para atender al paciente con la rapidez necesaria en mi consulta de Madrid.
CONSULTA PRESENCIAL
Atendemos a nuestros pacientes privados en las clínicas de Madrid:
• Calle Castelló 41 - Todos los servicios
• Calle del Gral. López Pozas, 5 Dermatología general, cirugía menor y pruebas epicutáneas o Patch-test.
CITA ONLINE
CITA PRESENCIAL | MADRID
Para consultas presenciales
ABRIMOS CONSULTAS EXTRA SI HAY ESPERA.
Para solicitar disponibilidad, por favor llamen al teléfono (91) 673 537 795
o escríbanos un email desde el FORMULARIO
PARA CONSULTAS PRESENCIALES
ABRIMOS CONSULTAS EXTRA SI HAY ESPERA.
Para solicitar disponibilidad, por favor llamen al teléfono:
(91) 673 537 795
o escríbanos un email desde el FORMULARIO