HERPES ZÓSTER (CULEBRILLA)

DRA. MONTSERRAT FERNÁNDEZ GUARINO | DERMATÓLOGA

¿Qué es y cuáles son las causas del herpes zóster?

Por el término Herpes nos referimos generalmente a una infección vírica que causa lesiones vesiculares en la piel. Sin embargo, la familia “Herpes virus” engloba a varios tipos de virus que tienen en común:

• Ser virus ADN de doble cadena.

• Tener la capacidad de después de la primera infección, quedar latentes y reactivarse pasado un tiempo.

El herpes zóster está causado por el Virus varicela zóster (VVZ) o Herpes Humano tipo 3 (VHH-3). Se denomina popularmente “culebrilla” o «culebrina», por la distribución lineal de las lesiones o “Zona”. El VHZ también es la causa de la varicela, que es generalmente sintomática y se produce en la infancia. La reactivación posterior de la varicela latente es el herpes zóster.

Tratamiento del herpes zóster (culebrilla) en Madrid | Dermatólogo especialista

¿A quién afecta el herpes zóster y con qué síntomas se manifiesta?

La gran mayoría de la población adulta ha pasado la varicela. Desde la introducción de la vacuna en la infancia los casos de varicela han descendido. El herpes zóster afecta característicamente a los adultos, por encima de los 50 años, aunque se puede ver en jóvenes y niños. Aproximadamente un 20% de las personas que tuvieron varicela desarrollarán a lo largo de su vida un herpes zóster.

Una pregunta frecuente es si el herpes zóster es contagioso. Es menos contagioso que la varicela, pero lo puede ser.

El riesgo de sufrir un herpes zóster está aumentado en pacientes inmunosuprimidos. Se considera uno de los criterios clínicos para evaluar el estado inmune de los pacientes con SIDA.

Síntomas del herpes zóster

  • DOLOR

Es el primer síntoma. Esto hace que en ocasiones los médicos no acertemos el diagnóstico a la primera. Especialmente cuando el herpes zóster se produce en la espalda se confunde con dolores musculares.

  • ERUPCIÓN DE VESÍCULAS

Posteriormente aparece la erupción de las vesículas sobre la zona dolorosa y es más fácil realizar el diagnóstico. Las vesículas siguen un patrón lineal característico, siguiendo lo que llamamos una metámera o dermatomo. Esto es una zona inervada por el mismo nervio en cuyo ganglio se activó el VVZ que suele ser donde la varicela fue más intensa.

  • COSTRAS

La base de las lesiones es urticarial, eritematosa y sobre ella aparecen las vesículas que posteriormente se transformarán en costras.

  • GANGLIOS INFLAMADOS

Puede producir adenopatías (ganglios inflamados) locales dolorosas.

  • FEBRÍCULA

También puede acompañarse de febrícula y ligero malestar.

  • ALTERACIONES ANALÍTICAS LIMITADAS

A diferencia de la varicela, es menos frecuente que aparezcan alteraciones analíticas o en la placa de tórax.

 

 

Formas especiales de presentación del herpes zóster

Existen algunas formas especiales de presentación del herpes zóster que merece la pena mencionar:

  • SIGNO DE HUTCHINSON

Se produce cuando aparecen vesículas del zóster en la punta de la nariz causada por afectación de la rama oftálmica del nervio facial. Es importante descartar afectación ocular en este caso.

  • SÍNDROME DE RAMSAY-HUNT

Aparecen vesículas en el conducto auditivo externo e indica afectación del nervio facial. Está afectación puede producir acúfenos (pitidos en la audición), parálisis de algún músculo de la cara, vértigo y pérdida de audición que son generamente reversibles.

  • HERPES ZÓSTER NECRÓTICO

Se produce en pacientes inmunodeprimidos, y provoca necrosis de la piel y ulceración.

  • HERPES ZÓSTER GENERALIZADO

Se produce cuando las lesiones del herpes se diseminan en un número mayor de 20 por fuera de la metámera inicial. Es más frecuente en ancianos y pacientes inmunodeprimidos.

  • HERPES ZÓSTER BILATERAL O EN DOS METÁMERAS

Es infrecuente, pero existe, puede afectar a dos metámeras, bien de forma lineal formando una circunferencia o bien adyacentes.

  • HERPES ZÓSTER RCURRENTE

La literatura dice que el Herpes Zóster sólo aparece una vez en la vida, sin embargo en mi práctica me he encontrado pacientes que refieren más de un episodio.

  • NEURALGIA POST-HERPÉTICA

Es dolor en la zona del nervio afectado que persiste tras la curación del Zóster. Es más frecuente en pacientes ancianos, puede ser muy molesto, durar hasta 3 o 4 meses y tiene tratamiento específico. Los pacientes lo describen como muy intenso y como una sensación de “latigazo” o “descarga” compatible con un dolor neuropático.

 

 

Tratamiento del herpes zóster

Comprende la aplicación de tratamientos en la piel, tratamientos orales y el tratamiento de la neuralgia post-herpética en el caso de presentarse.

1.- Tratamientos tópicos

Es importante recalcar que el aciclovir tópico (en crema), no ha demostrado disminuir la duración ni la intensidad del herpes zóster. Sin embargo, su uso está aprobado y ampliamente extendido.

Una de las complicaciones que puede aparecer en un herpes zóster o culebrilla es la sobreinfección bacteriana, es por eso que lo que solemos prescribir son antibióticos tópicos, como el ácido fusídico o la mupirocina dos veces al dia.

Fomentos con sulfato de cobre, zinc o agua de tres sulfatos:

• Se diluyen en agua y se aplican empapando unas gasas unos diez minutos mañana y noche.

• Se puede guardar la preparación en la nevera en una botella de cristal.

• También se pueden aplicar en baños si es más cómodo, como cuando el herpes zóster afecta a las piernas o a la zona de la pelvis.

• Es un remedio clásico del tratamiento del herpes.

• Son secantes (astringentes) y antisépticos (antiinfecciosos), de forma que favorecen el secado sin infección de las vesículas.

• Cuando las costras comienzan a caer, aproximadamente a los 7 o 10 dias es sensato suspender su aplicación ya que secan más la piel y utilizar pomadas regeneradoras.

• Cubrir las zonas afectas de herpes zóster no es necesario, incluso para el secado de las vesículas es beneficioso dejar la piel al aire o tapada con una compresa no oclusiva ( que deje pasar el aire).

Pasada la fase de vesículas y con presencia de costras, se pueden utilizar pomadas cicatrizantes, regeneradoras, etc. En general se utilizan cuando el herpes está en fase de costra para recuperar la piel.

2.- Tratamientos orales

Está especialmente indicado en:

• Pacientes mayores de 50 años

• Zóster con afectación oftálmica, facial o auditiva.

• Pacientes inmunodeprimidos

• Formas severas o extensas

• Dolor intenso

• Pacientes con enfermedades de base

Debe pautarse en las primeras 72 horas para que sea plenamente eficaz, después pierde eficacia.

Ha demostrado disminuir la duración de los episodios, la severidad de los síntomas y el riesgo de neuralgia post-herpética.

Incluyen:

• Aciclovir, Valaciclovir o Famciclovir.

• Brivudina:

– Antiviral único para el Zóster.

– Tiene la ventaja respecto a los anteriores que no necesita ajuste de la función renal y que se toma en una única dosis diaria.

– No debe prescribirse en pacientes oncológicos en tratamiento con derivados del 5-Fluorouracilo sistémico o tópico. 

3.- Tratamiento intravenoso

Puede ser necesario en casos más severos. Requiere ingreso del paciente y se realiza con Aciclovir.

4.- Tratamiento de la neuralgia post-herpética

• Es recomendable dejar analgesia pautada a los pacientes con herpes zóster ya que es doloroso.

• La detección precoz de la neuralgia y tratarla disminuye el riesgo de que persista por lo que está bien informar a los pacientes de su posibilidad y síntomas.

El tratamiento incluye:

– Analgésicos convencionales: paracetamol, antiinflamatorios.

– Analgésicos opiáceos: tramadol, morfina.

– Anticonsulsivantes: gabapentina, pregabalina.

– Antidepresivos tricícilicos: amitriptilina.

Otros:

– Parches anestésicos de lidocaína: eficaces y sin interacciones. Indicados en pacientes polimedicados que no pueden tomar más medicación oral, ancianos y de segunda línea. No se pueden aplicar sobre piel erosionada.

– Capsaicina tópica: es una sustancia derivada de los pimientos picantes. Produce sensación de ardor cuando se aplica. Su mecanismo de acción consiste en “agotar” la capacidad del nervio.

– Crema anestésica: se puede utilizar para disminuir en dolor en la zona.

 Aislamiento de pacientes con herpes zóster y prevención

Existen algunas formas especiales de presentación del herpes zóster que merece la pena mencionar:

El zóster es menos contagioso que la varicela, pero puede contagiar especialmente en los 5 primeros días, sobre todo mientras tenga vesículas.

Es sensato recomendar a los pacientes en esta fase evitar el contacto con embarazadas, pacientes imunodeprimidos y niños todavía sin vacunar.

Hay diferentes alternativas para la prevención del Herpes Zóster:

• Existe una inmunoglobulina anti varicela que se puede administrar en pacientes inmunocomprometidos que hayan tenido contacto de riesgo con el virus. También está indicada en embarazadas y en neonatos que cuya madre se haya infectado por el VHZ cerca del parto. Debe ser administrada en las primeras 96 horas después de la exposición.

• Vacuna del VHZ o vacuna de la varicela: es una vacuna de virus vivo atenuado altamente eficaz y produce anticuerpos en el 96% de los niños sanos vacunados. Se recomiendan dos dosis entre los 2 a los 6 años. Evita la enfermedad en hasta el 90% de los casos, y en el resto reduce los síntomas de varicela y el riesgo y los síntomas de herpes zóster.

 

Más información sobre los principales tipos de herpes

Herpes Zóster: Referencias

1. Bolognia J. Secunda edición. Editorial Elsevier.

2. Ferrandiz C. Dermatología Clínica. Tercera Edición. Editorial Mosby.

3. Pires de Mello C, Bloom D, Paixao I. Herpes simplex virus type-1: replication, latency, reactivation and its antiviral targets. Antiviral Ther 2016; 21: 277-286.

4. Milpied B, Janier M, Tmsit J. Diagnostic and therapeutic recommendations for sexually transmitted diseases: genital herpes. Ann Dermatol Venereol 2019; 146: 31-36.

5. Gan EY, Lian Tian EA, Tey HL. Management of herpes zoster and post-herpetic neuralgia. Am J Clin Dermatol 2013; 14: 77-45.

Prevención herpes zóster Madrid | Vacuna de la varicela

¿Necesitas ayuda?

Privacidad

13 + 2 =

SERVICIOS

La Dra. Fernández Guarino es especialista en el tratamiento del herpes zóster. Ejerce como dermatóloga privada en su clínica de Madrid, así como consulta online y asistencia a domicilio. Dentro de la Sanidad pública trabaja en el Hospital Ramón y Cajal.

DERMATÓLOGO A DOMICILIO

En algunas situaciones el paciente no puede desplazarse a la consulta o es más sensato que el especialista lo valore in situ.

DERMATÓLOGO DE URGENCIAS

En aquellos casos en los que la atención debe ser urgente, adapto la agenda para atender al paciente con la rapidez necesaria en mi consulta de Madrid.

CONSULTA PRESENCIAL

La Dra. Fernández Guarino atiende a sus pacientes privados en la clínica de Madrid capital: 

• Calle Castelló 41

BLOG – ÚLTIMAS ENTRADAS