Madriderma - Dra. Fernández Guarino
Inicio 9 Información general 9 ¿Cómo es y cuando se utiliza la mesoterapia capilar? Por dermatólogo

La mesoterapia capilar se utiliza como procedimiento para mejorar la salud del cabello en muchas y diferentes situaciones. Pero, ¿es útil la mesoterapia capilar? Te lo cuento en este post.

Introducción

La mesoterapia se considera un procedimiento mínimamente invasivo que se utiliza para la pérdida de pelo. Es un procedimiento sencillo que consiste en la introducción de pequeñas cantidades de sustancia mediante una aguja a nivel intradérmico o subcutáneo. Se utiliza para muchas de patologías como la flacidez de la piel, la biorevitalización facial, la celulitis, las arrugas o el melasma.

Una de sus ventajas es que se aplica directamente en la piel, en la dermis, en la zona donde buscamos la acción de la sustancia inyectada, permitiendo así que esa sustancia actúe localmente, sin necesidad de tomarla en forma de pastillas.

¿En qué alopecias se indica la mesoterapia capilar?

La mesoterapia capilar se puede indicar prácticamente en cualquier tipo de alopecia. Lo que pasa es que depende mucho del tipo de alopecia y del estado en el que esté para que los resultados sean mejores o peores.

La indicación más frecuente es la alopecia androgénica, bien sea femenina o bien sea masculina. Es un patrón de pérdida de pelo que se centra sobre todo en la coronilla y en la parte anterior de la cabeza, tanto en varones como en mujeres, y es la forma más frecuente de alopecia.

La alopecia areata, tradicionalmente, se ha tratado con infiltraciones de mesoterapia capilar, con sustancias antiinflamatorias capaces de detener la pérdida de pelo, y que se inyectan directamente en la zona afectada, en las calvas.

Realmente, como he comentado, cualquier tipo de alopecia se puede beneficiar en un momento dado de la mesoterapia capilar, pero siempre debe ser indicada con criterio.

¿Qué sustancias se inyectan en la mesoterapia capilar?

Se pueden aplicar una amplia variedad de sustancias preparadas para ser inyectadas como mesoterapia capilar. Lo mejor es que lo consultes con tu dermatólogo o con el médico prescriptor. En Madriderma contamos con una Clínica de dermatólogos expertos en tricología.

Se pueden inyectar desde vitaminas del complejo B, la famosa biotina, dexpantenol (provitamina B5), aminoácidos, cofactores que influyen en el proceso de crecimiento del pelo, sustancias derivadas de la sangre del propio paciente tras su procesamiento, e incluso medicamentos con acción vasodilatadora o la capacidad de inhibir la acción hormonal a nivel del folículo.

En cualquier caso, la sustancia inyectada es fundamental, y debes conocerla y comentar su eficacia y los posibles efectos secundarios con el médico.

Mesoterapia capilar con plasma rico en plaquetas

¿Con qué frecuencia se aplica la mesoterapia capilar?

Depende de la sustancia inyectada y del tipo de alopecia. Se debe priorizar un calendario cumplible y asequible para el paciente, y que no produzca efectos secundarios.

Cuando se trata de vitaminas o revitalizantes, que son sustancias sin apenas efecto medicamentoso o secundario, los protocolos pueden ser más flexibles.

Las sustancias inyectadas pueden formularse liposomadas, lo que permite una liberación lenta y espaciada, favoreciendo la adherencia del paciente.

Las sesiones necesarias varían mucho de un paciente a otro y según la indicación. En los estudios publicados se utilizan hasta 20 sesiones, o incluso sesiones de mantenimiento de forma crónica. Con la frecuencia ocurre lo mismo: se puede aplicar desde una vez a la semana hasta espaciarlo cada tres meses.

Mesoterapia capilar en la alopecia androgénica

Es en este tipo de alopecia donde, sin duda, más se ha estudiado la mesoterapia capilar. La alopecia androgénica puede ser masculina o femenina, y es la forma más frecuente de pérdida de densidad capilar. Puede llegar a afectar hasta un 30 % de la población. No tiene ningún impacto en la salud general, pero sí tiene un impacto negativo en la apariencia del pelo, en la vida social, y puede causar ansiedad en los pacientes.

Normalmente, este tipo de alopecia se trata con tratamiento médico, es decir, con pastillas. Sin embargo, no todos los pacientes las pueden tolerar, a veces por los efectos secundarios o por sus circunstancias personales (por ejemplo, mujeres en edad fértil), lo que obliga a buscar alternativas.

La mesoterapia capilar, por tanto, no es un tratamiento de primera línea en este tipo de alopecia, pero se puede plantear como tratamiento alternativo o, a veces, como tratamiento de descanso. El propio paciente lo puede pedir para dejar temporalmente las pastillas.

Existen cientos de estudios publicados sobre la mesoterapia capilar en la alopecia androgénica. En una revisión reciente se analizan todos los estudios, demostrando que la mesoterapia capilar puede mejorar la densidad del pelo. Sin embargo, los resultados dependen de la sustancia inyectada: se obtiene más eficacia cuando se utilizan medicamentos (como vasodilatadores o inhibidores hormonales) que cuando se inyectan vitaminas, por ejemplo.

En los estudios comparados con placebo, se han obtenido resultados significativamente mejores con cualquiera de estos métodos. Según esta revisión, los resultados tardan entre 12 y 16 semanas en apreciarse. Por tanto, habría que esperar al menos cuatro meses para valorar su eficacia.

Mesoterapia capilar por dermatologo

Efectos secundarios de la mesoterapia capilar

Desde mi punto de vista, la principal limitación de la mesoterapia capilar es el dolor. Es un tratamiento doloroso, el paciente lo nota, y depende mucho de la sustancia que se inyecte. Algunas producen más escozor que otras, además del dolor del pinchazo.

Puede producir dolor de cabeza, dolor en la zona de inyección, edema, tensión en la piel del cuero cabelludo, enrojecimiento, picor o sensación de edema o hinchazón. Hay que tener en cuenta que la mesoterapia capilar implica un barrido de la zona mediante microinyecciones, que se pueden aplicar cada centímetro o cada dos. Al final, son múltiples pinchazos para cubrir un área del cuero cabelludo.

Los efectos secundarios incluyen también reacciones locales y, dependiendo del fármaco, efectos sistémicos. Por ejemplo, si se inyecta un vasodilatador, puede absorberse y provocar mareos, bajadas de tensión o incluso edema facial. En el caso de los inhibidores hormonales, aunque se aplican por vía local para evitar efectos generales, también pueden absorberse y producir pérdida de libido.

Tratamientos combinados con la mesoterapia capilar

Uno de los tratamientos con los que más se ha combinado la mesoterapia capilar es con el láser de baja potencia (low-level laser therapy o LLLT). Son dispositivos LED cuyo mecanismo de acción consiste en la fotobiomodulación, es decir, mejorar procesos biológicos con luz de baja energía. La luz más utilizada en el tratamiento de la alopecia es la luz roja LED o LLLT. La luz azul por sus posibles efectos secundarios no se recomienda como tratamiento de fotobiomodulación o LED en la piel.

La desventaja de las terapias LED en la piel es que requiere sesiones repetidas a lo largo de semanas, pero se trata de un procedimiento bastante inocuo.

En algunas formas de alopecia, la combinación de LLLT con mesoterapia capilar ha mejorado los resultados a largo plazo frente a la mesoterapia sola.

Limitaciones en los estudios de mesoterapia capilar

Cuando revisamos la literatura científica, aparecen muchos estudios sobre el uso de la mesoterapia capilar. Sin embargo, ninguno tiene una muestra muy grande de pacientes. Existen muy pocos ensayos clínicos con suficiente potencia estadística.

Y aunque se ha demostrado que puede ser más eficaz que algunos tratamientos tópicos (como las lociones) o incluso que algunos tratamientos orales, la ausencia de estudios con grandes muestras limita la interpretación de los resultados.

Además, hay una gran variabilidad entre estudios: en la muestra seleccionada, en la forma de aplicar el tratamiento y en el producto inyectado.

Nuevas sustancias en investigación en la mesoterapia capilar

Nuevas terapias regenerativas están siendo utilizadas como tratamiento en mesoterapia capilar, más allá del uso de sustancias procesadas de la sangre del propio paciente.

Células madre mesenquimales, células estromales del endotelio vascular o del tejido adiposo se están probando por su capacidad regenerativa. A día de hoy, esto está en fase de estudio. No estamos aún en el punto de ofrecerlo en consulta rutinaria.

Conclusiones sobre la mesoterapia capilar

La mesoterapia capilar se ha usado durante décadas, especialmente como tratamiento clásico de la alopecia areata. Los avances recientes han permitido usarla también como forma de administración localizada de medicamentos o bioactivos en el folículo piloso.

Mi opinión como dermatóloga es que es una buena alternativa para pacientes que no pueden o no quieren seguir tratamientos tradicionales, ya sean tópicos u orales. Eso sí: su eficacia es inferior a la de los tratamientos orales y, al inyectar fármacos, no estamos exentos de sus efectos secundarios.

La Dra Fernández-Guarino es dermatólogo y ejerce con su equipo de Dermatólogos en Madrid en su Clínica Privada de Dermatología Avanzada. 

Podemos ayudarte a solucionar tus problemas de piel consulta nuestras agendas y pide directamente tu cita desde tu dispositivo.

Dudas habituales en consulta sobre la mesoterapia capilar

¿Cómo es una sesión de mesoterapia capilar?

Una sesión de mesoterapia capilar suele durar entre 10 y 20 minutos. Se realiza con agujas muy finas, inyectando la sustancia aproximadamente a unos 2 mm de profundidad. Las inyecciones se reparten cada 1 o 2 centímetros en la zona a tratar, formando pequeñas pápulas similares a picaduras. Se puede utilizar la técnica de mapeo (nappage) o la técnica punto por punto. Tras la sesión, se limpia la zona y el paciente puede seguir con su rutina normal sin problema.

¿Se puede hacer algo para aliviar el dolor durante la mesoterapia capilar?

Sí, se pueden aplicar varias medidas. Lo más eficaz es usar agujas lo más finas y de buena calidad para minimizar la molestia. También se puede realizar anestesia troncular para bloquear la sensibilidad en la zona tratada. Otra opción útil es aplicar frío o vibración en la piel justo antes o durante la inyección para reducir la percepción del dolor.

¿Se puede hacer mesoterapia capilar si estoy usando otros tratamientos para la alopecia?

Sí, de hecho, en muchos casos se combina con otros tratamientos como lociones, medicamentos orales o láser de baja potencia. La combinación depende del tipo de alopecia, el estadio en el que se encuentra y la tolerancia del paciente. Siempre debe decidirlo el dermatólogo.

¿Cuándo se empiezan a ver resultados con la mesoterapia capilar?

Los resultados no son inmediatos. La mayoría de los estudios coinciden en que se necesita un mínimo de 12 a 16 semanas, es decir, unos tres a cuatro meses, para poder evaluar si el tratamiento está funcionando. Esto hay que tenerlo claro desde el principio para evitar frustraciones.

Referencias 

  1. Aledani EM, Kaur H, Kasapoglu M, Yadavalli R, Nawaz S, Althwanay A, Nath TS. Mesotherapy as a Promising Alternative to Minoxidil for Androgenetic Alopecia: A Systematic Review. Cureus. 2024 May 5;16(5):e59705. doi: 10.7759/cureus.59705. PMID: 38841017; PMCID: PMC11152360.
  2. Gupta AK, Polla Ravi S, Wang T, Talukder M, Starace M, Piraccini BM. Systematic review of mesotherapy: a novel avenue for the treatment of hair loss. J Dermatolog Treat. 2023 Dec;34(1):2245084. doi: 10.1080/09546634.2023.2245084. PMID: 37558233.
  3. Tang Z, Hu Y, Wang J, Fan Z, Qu Q, Miao Y. Current application of mesotherapy in pattern hair loss: A systematic review. J Cosmet Dermatol. 2022 Oct;21(10):4184-4193. doi: 10.1111/jocd.14900. Epub 2022 Mar 14. PMID: 35253335.

error: Content is protected !!
Índice