PITIRIASIS ROSADA
DRA. MONTSERRAT FERNÁNDEZ GUARINO | DERMATÓLOGA
Pitiriasis rosada: Incidencia y etiología
La pitiriasis rosada afecta a 170 personas por cada 100.000 al año, predominantemente entre los 10 y los 35 años de edad (1). Afecta por igual a ambos sexos, aunque algunos estudios sugieren una preferencia femenina. Tradicionalmente se ha descrito por tener una aparición más frecuente en otoño y primavera, aunque los datos en los estudios no lo han confirmado con claridad.
La epidemiología y el curso de la Pitiriasis rosada sugieren una etiología infecciosa. Se ha encontrado relación con el virus herpes humano tipo 6 y tipo 7, relacionados también con exantemas o erupciones virales en la infancia (1). El desarrollo en edades más tardías de la pitiriasis rosada sugiere una reactivación de la infección viral previa.
Pitiriasis rosada: Presentación clínica
La pitiriasis rosada se presenta de las siguientes formas:
1.- Forma clásica:
En el 90% de los casos se presenta con la aparición de una primera mancha en el tronco de aproximadamente 3 cm de diámetro (“Mancha en heraldo”) y la posterior erupción de otras múltiples de menor tamaño en el tronco. Las máculas y pápulas son de color asalmonado y tienen una característica descamación circular en el centro.
Típicamente se distribuyen siguiendo las líneas de tensión de la piel (líneas de Langer), en lo que se denomina “distribución en árbol de Navidad”. La placa en heraldo puede durar aislada unas 2 semanas y la erupción completa de 4 a 6 semanas. Puede acompañarse antes de la erupción de síntomas generales como malestar, dolor articular o dolor de cabeza (cefalea). Suele ser asintomática, no suele producir picor ni otros síntomas acompañantes (1).
2.- Forma pediátrica: pitiriasis rosada en la infancia:
La pitiriasis rosada en los niños es infrecuente y suele aparecer por encima de los 10 años. Suele pasar menos tiempo entre la placa en heraldo y la erupción generalizada, que también suele durar menos días, unos 16 de media. Las lesiones tienden a ser más papulares, más pequeñas (2).
3.- Formas atípicas:
En las formas atípicas (1,2) cambian el patrón de las máculas, la forma, el tamaño o la distribución. Existen numerosas descritas y su diagnóstico puede ser más difícil:
• Pitiriasis rosada gigante de Darier: se presenta con lesiones de mayo tamaño.
• Pitiriasis rosada invertida: muestra un predominio facial y en pliegues, axila e ingles.
• Pitiriasis rosada de Vidal: las lesiones se presenta de gran tamaño y en axilas e ingles.
• Pitiriasis rosada acral: con lesiones sólo en palmas y plantas.
• Persistente: aproximadamente un 2% de las pitiriasis rosadas duran más de 3 meses (1) y puede durar hasta 6 meses (3). Hasta un 75% de los pacientes también tiene lesiones en la lengua, en forma de lengua en fresa.
• Otras: en extremidades, purpúrica o hemorrágica, urticarial, eritema multiforme-like, papulosa, folicular, vesiculosa, hipopigmentada, etc
Diagnóstico de la Pitiriasis Rosada
El diagnóstico de la pitiriasis rosada es fundamentalmente clínico. La observación del cuadro suele ser suficiente y no requerir ninguna prueba más.
Normalmente no es necesario ningún tipo de tratamiento, ya que no produce síntomas y es autolimitada, si bien existen investigaciones sobre diferentes opciones terapéuticas. En cuanto a la tasa de recurrencia, algunos estudios indican que puede estar infraestimada.
En casos seleccionados o dudosos su dermatólogo experto puede valorar realizar una biopsia de la piel para descartar otras patologías.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Se han descrito erupciones similares a la pitiriasis rosada (“pitiriasis rosada-like”), por la toma de medicamentos. Los principales diagnósticos diferenciales son la psoriasis en gotas, la pitiriasis liquenoide, las erupciones liquenoides y el liquen plano, el eccema numular, la dermatitis seborreica, la sífilis secundaria, la tiña corporis y los exantemas virales (1).
Tratamiento de la Pitiriasis Rosada
La pitiriasis rosada es autolimitada y no produce síntomas por lo que no requiere tratamiento. Si produce picor se pueden pautar antihistamínicos orales. El uso de corticoides orales para el tratamiento del picor en general no está recomendado y hay que valorar el riesgo-beneficio.
Otras opciones investigadas:
• Macrólidos: son antibióticos. Algunos estudios han ensayado el uso de eritromicina o claritromicina sin demostrar beneficios en el curso de la enfermedad (1-3).
• Antivirales: han sido estudiados por el nexo de la pitiriasis con virus de la familia del herpes humano 6 y 7. Se ha estudiado la administración de Cidofovir, Foscarner y Aciclovir orales en pequeños ensayos controlados con cierto beneficio. Puede ser razonable utilizar Aciclovir oral en casos severos de pitiriasis rosada (1,5)
• Fototerapia: ha sido ensayada en algún pequeño estudio con mejoría de las lesiones y del picor a partir de la tercera sesión. Se ha utilizado el UVA y el ultravioleta B de banda estrecha (6).
Recurrencias
Las recurrencias de la pitiriasis rosada suelen carecer de la “mancha en heraldo” y las máculas ser de menor tamaño. Aparecen en los primeros 18 meses (1). Las tasas de recurrencia se sitúan sobre el 2%, sugiriendo la aparición de inmunidad en la primera aparición (1,2). La duración de la recaída suele ser de unos 15 días y los síntomas menores (3).
Un interesante estudio prospectivo reciente llevado a cabo sobre 212 cuestiona estas tasas de recurrencia ya que encuentran cifras del 25,9% durante un periodo de seguimiento de 4 años (4). Los autores concluyen que la tasa de recurrencia de la pitiriasis rosada está infraestimada y sugieren que los estudios retrospectivos no son adecuados para valorar está incidencia ya que quizá los pacientes no acudan a la consulta cuando recurren.
Pitiriasis rosada en el embarazo
La pitiriasis rosada es más frecuente en el embarazo que en la población general (6% vs 18%) (3). En un estudio llevado a cabo en 61 mujeres embarazadas se encontró un 57% de mujeres que desarrolló una pitiriasis rosada en las primeras 15 semanas de gestación.
En estas pacientes la tasa de aborto espontáneo fue del 13% (7). Presentaron pitiriasis rosada de forma más severa y no tenían otros factores de riesgo de aborto (3). Se debe ser muy cauteloso con la interpretación de estos resultados, pero parece razonable el tratar con Aciclovir la pitiriasis rosada en el embarazo (1) y realizar un seguimiento estrecho de las pacientes (3).
Pitiriasis rosada: Referencias
Publicaciones de la Dra. Fernández – Guarino sobre la pitiriasis rosada
1. Villalon-Gomez JM. Pityriasis Rosea: Diagnosis and treatment. Am Fam Pysician 2018; 97: 28-44.
2. Urbina F, Das A, Sudy E. Clinical variants of pityriasis rosea. World J Cases 2017; 5: 203-211.
3. Drago F, Ciccarese G, Rebora A, et al. Pityriasis Rosea: A comprehensice classification. Dermatology 2016; 232:431-437.
4. Yuksel M. Pityriasis Rosea recurrence is much higher than previously known: a prospective study. Acta Derm Venereol 2019; 99: 664-667.
5. Rodriguez-Zuniga M, Torres N, Garcia-Perdomo H. Effectiveness of acyclovir in the treatment of pityriasis rosea: A systematic review and meta-analysis. An Bras Dermatol 2018; 93: 686-695.
6. Lim SH, Kim SM, Oh BH, et al. low-dose ultraviolet A1 phototherapy for treating pityriasis rosea. Ann Dermatol 2009; 21: 230-236.
7. Drago F, Broccolo F, Zaccaria E, et al. Pregnancy outcome in patients with pityriasis rosea. Ann Dermatol 2008; 58: S78-S83.
¿Necesitas ayuda?
La Dra. Fernández Guarino está especializada en el tratamiento de la pitiriasis rosada, pasando consulta presencial en su clínica dermatológica de Madrid. También ofrece consulta online y asistencia a domicilio.
Dentro de la Sanidad pública trabaja en el Hospital Ramón y Cajal.
SERVICIOS
CONSULTAS ONLINE
DERMATÓLOGO A DOMICILIO
En algunas situaciones el paciente no puede desplazarse a la consulta o es más sensato que el especialista lo valore in situ.
DERMATÓLOGO DE URGENCIAS
En aquellos casos en los que la atención debe ser urgente, adapto la agenda para atender al paciente con la rapidez necesaria en mi consulta de Madrid.
CONSULTA PRESENCIAL
Atendemos a nuestros pacientes privados en las clínicas de Madrid:
• Calle Castelló 41 - Todos los servicios
• Calle del Gral. López Pozas, 5 Dermatología general y cirugía menor
CITA ONLINE
CITA PRESENCIAL | MADRID
Para consultas presenciales
ABRIMOS CONSULTAS EXTRA SI HAY ESPERA.
Para solicitar disponibilidad, por favor llamen al teléfono (91) 673 537 795
o escríbanos un email desde el FORMULARIO
PARA CONSULTAS PRESENCIALES
ABRIMOS CONSULTAS EXTRA SI HAY ESPERA.
Para solicitar disponibilidad, por favor llamen al teléfono:
(91) 673 537 795
o escríbanos un email desde el FORMULARIO
BLOG – ÚLTIMAS ENTRADAS
Lesiones cutáneas de los genitales externos masculinos: Dermatología urológica
La dermatología engloba la venereología, la especialidad se denomina Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología.
Cuatro preguntas importantes sobre la calvicie masculina
La alopecia androgenética (AGA, también denominada calvicie común) es la forma más frecuente de pérdida de pelo en hombres (y en general de toda la población).
Toxina botulínica para el tratamiento del bruxismo en 10 puntos
La aplicación de la toxina botulínica en el bruxismo es especialmente sencilla, apenas dura unos minutos, se tolera perfectamente, su eficacia dura meses y produce un importante alivio de los síntomas.