Introducción
El cuerno cutáneo es una forma particular de presentación clínica en dermatología que llama la atención tanto por su peculiar apariencia como por la diversidad de condiciones dermatológicas que pueden originarlo.
Aunque puede parecer simplemente una simple protuberancia queratinizada similar a un cuerno animal, el cuerno cutáneo es un signo que nos indica que debajo de esta estructura puede haber diversas causas o lesiones cutáneas, que van desde benignas hasta malignas.
En este artículo vamos a analizar las 5 causas más frecuentes de cuerno cutáneo y a mencionar algunas otras menos comunes, pero importantes.
¿Qué es un cuerno cutáneo?
El cuerno cutáneo, conocido médicamente como cornu cutaneum, es una protuberancia formada por queratina compactada que se proyecta por encima de la superficie de la piel. Su tamaño puede variar desde unos pocos milímetros hasta varios centímetros y suele ser de color amarillento o blanco.
El aspecto del cuerno no determina su origen, ya que este puede asociarse a múltiples lesiones de la piel. Por lo tanto, siempre es importante analizar la base del cuerno para determinar qué lo está causando. Este análisis puede hacerse por diversas técnicas y enviarse a estudio histológico.

Cuerno cutáneo asociado a carcinoma epidermoide
Las 5 causas más frecuentes de cuerno cutáneo
1. Queratosis actínica
La queratosis actínica es la causa más frecuente de cuerno cutáneo. Es una lesión precancerosa que aparece como resultado de la exposición prolongada al sol, especialmente en personas de piel clara. Estas lesiones suelen desarrollarse en áreas expuestas al sol, como la cara, el cuero cabelludo, las manos y el escote.
En la base del cuerno causado por una queratosis actínica, es común encontrar una superficie áspera o descamativa, a veces acompañada de enrojecimiento. Aunque la queratosis actínica en sí no es maligna, tiene de forma infrecuente, el potencial de evolucionar a un carcinoma epidermoide si no se trata. Por ello, es fundamental diagnosticarla a tiempo y realizar un tratamiento adecuado del cuerno cutaneo, como crioterapia, electrocoagulación, eliminación mediante láser o terapia fotodinámica.
2. Queratosis seborreica
Otra causa habitual de cuerno cutáneo es la queratosis seborreica, una lesión cutánea completamente benigna que suele aparecer en personas mayores. Aunque generalmente se presenta como una placa pigmentada con aspecto verrucoso o seborreico ( graso), en algunos casos puede formar un cuerno cutáneo.
La queratosis seborreica suele tener una base de color marrón, negro o amarillento, y es conocida por su aspecto graso. Aunque no representa ningún riesgo para la salud, a menudo la queratosis seborreica se elimina por motivos estéticos o si causa molestias.
Es importante que un dermatólogo confirme el diagnóstico de queratosis, ya que estas lesiones pueden confundirse con otros tipos de lesiones cutáneas más serias.
3. Verruga vulgar
Las verrugas vulgares, causadas por el virus del papiloma humano (VPH), son una causa frecuente de cuerno cutáneo, especialmente en zonas sometidas a fricción como las manos y los pies. Estas lesiones virales provocan un crecimiento excesivo de queratina, lo que da lugar a la formación de un cuerno cutáneo.
La base de un cuerno cutáneo provocado por una verruga vulgar suele ser rugosa y puede ser dolorosa al tacto. Aunque las verrugas son benignas, pueden ser molestas y antiestéticas. Los tratamientos más habituales incluyen crioterapia, electrocoagulación o extirpación quirúrgica.
4. Carcinoma epidermoide
El carcinoma epidermoide es una causa preocupante de cuerno cutáneo, ya que se trata de un tipo de cáncer de piel que requiere tratamiento. Aunque no es tan común como otras causas, siempre se debe considerar la posibilidad de malignidad en cualquier cuerno cutáneo, especialmente si la base presenta signos sospechosos, como induración o infiltración.
En el caso del carcinoma epidermoide, la base del cuerno cutáneo puede estar indurada, ulcerada o inflamada. También puede haber sangrado o costras en la zona. Este tipo de cuerno cutaneo suele aparecer en áreas expuestas al sol, como la cara o el cuero cabelludo, y es más frecuente en personas mayores o con antecedentes de daño solar.
El tratamiento del carcinoma epidermoide implica la extirpación completa de la lesión, seguida de un análisis histológico para confirmar el diagnóstico y evaluar si se ha eliminado por completo.
5. Molluscum contagioso
El molluscum contagioso es una infección viral causada por un virus de la familia Poxviridae. Aunque generalmente se presenta como lesiones pequeñas, redondeadas y umbilicadas, en algunos casos, puede dar lugar a la formación de un cuerno cutáneo.
El cuerno cutáneo asociado al molluscum contagioso suele tener una base característica, con una apariencia perlada y una depresión central. Es más común en niños y en personas inmunodeprimidas, ya que su sistema inmunológico tiene más dificultades para controlar la infección.
Aunque el molluscum contagioso es una infección benigna, puede ser persistente y requerir tratamiento, especialmente si afecta áreas sensibles, se infecta, se inflama, se eccematiza o si se produce un cuerno cutáneo.

Cuerno cutáneo sobre queratosis actínica en paciente con queratosis actínicas múltiples y daño solar.
Otras causas menos comunes de cuerno cutáneo
Aunque las cinco condiciones mencionadas son las causas principales, existen otras patologías que pueden dar lugar a un cuerno cutáneo. Entre ellas se encuentran:
- Enfermedad de Bowen: Una lesión precancerosa no invasiva similar a la queratosis actínica.
- Carcinoma basocelular: Un tipo de cáncer de piel con afectación local de crecimiento lento que, en raras ocasiones, puede presentarse como un cuerno cutáneo.
- Quiste epidérmico: Aunque es más conocido como una nodulo subcutánea, en ocasiones puede producir un cuerno cutáneo si hay una acumulación excesiva de queratina.
Conclusión
El cuerno cutáneo es mucho más que una curiosidad dermatológica; es un signo clínico que puede esconder una variedad de patologías subyacentes. Desde dermatosis benignas como la queratosis seborreica y las verrugas vulgares, hasta lesiones precancerosas o malignas como la queratosis actínica y el carcinoma epidermoide, cada caso debe ser evaluado cuidadosamente por un dermatólogo.
En Madriderma, contamos con un equipo de especialistas preparados para diagnosticar y tratar el cuerno cutáneo de manera eficaz. Si tienes una lesión que se asemeje a esta descripción, no dudes en consultarnos. Un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia, especialmente cuando se trata de lesiones precancerosas o malignas.
Referencias Bibliográficas
- Fernandes NF, Sinha S, Lambert WC, Schwartz RA. Cutaneous horn: a potentially malignant entity. Acta Dermatovenerol Alp Pannonica Adriat. 2009 Dec;18(4):189-93. PMID: 20043059.
- Al-Zacko SM, Mohammad AS. Cutaneous Horn Arising From a Burn Scar: A Case Report and Review of Literature. J Burn Care Res. 2018 Jan 1;39(1):168-170. doi: 10.1097/BCR.0000000000000559. PMID: 28368921.
- Thappa DM, Garg BR, Thadeus J, Ratnakar C. Cutaneous horn: a brief review and report of a case. J Dermatol. 1997 Jan;24(1):34-7. doi: 10.1111/j.1346-8138.1997.tb02735.x. PMID: 9046738.
La Dra Fernández-Guarino es dermatólogo y ejerce con su equipo de Dermatólogos en Madrid en su Clínica Privada de Dermatología Avanzada.
Podemos ayudarte a suolucionar tus problemas de piel consulta nuestras agendas y pide directamente tu cita desde tu dispositivo.