Madriderma - Dra. Fernández Guarino
Inicio 9 Protección Solar 9 ¿Sabes interpretar un protector solar facial?: Conoce la normativa, el etiquetado y qué significa en 10 puntos

Cómo interpretar un protector solar facial por el dermatólogo

La exposición solar produce daños en la piel, el uso de un protector solar  facial adecuado nos ayuda a prevenir ese daño, pero no son infalibles. Los protectores no deben hacer olvidar la necesidad de conductas adecuadas durante la exposición al sol, como evitar las horas centrales, beber agua, usar gafas, sombrero o ropa protectora.

La variabilidad de presentacion del protector solar facial en el mercado es muy amplia, diferentes texturas, etiquetados, indicaciones, destinados a unas edades determinadas, etc. Por ello el paciente o consumidor se puede sentir abrumado.

La Unión Europea considera la regulación de la fabricación y comercialización de los protectores solares un problema de salud publica (1). Recomienda un etiquetado sencillo y comprensible. Incluye los protectores solares dentro de la regulación de los cosméticos.

En este post resumo en 10 puntos los aspectos que considero importantes a la hora de interpretar y conocer cómo funciona un protector solar facial.

1.- ¿Qué es el ultravioleta, UVA y UVB? ¿Qué produce en la piel? ¿Por qué hay protector solar facial de infrarrojo y luz visible?

La luz que nos llega del sol es la luz visible, que se divide según su longitud de onda (Figura 1) en diferentes tipos, que son los siguientes y capaces de producir los siguientes efectos en la piel.

Conocer la luz del sol nos ayuda a interpretar como es y que necesita un protector solar facial adecuado.

Efectos sobre la piel de la luz visible

De todas estás radiaciones en el UVB el que ha sido relacionado directamente con la producción de quemaduras y cáncer de piel. El UVB es capaz de inducir daños directos en el ADN de las células e inducir lesiones tumorales y pretumorales (3).

El UVA produce fundamentalmente manchas y envejecimiento de la piel expuesta, y no ha sido relacionado directamente con el cáncer cutáneo. Sin embargo, activa mecanismos oxidativos en la célula, que además de envejecerla indirectamente sí lo favorecen.

La luz visible y el infrarrojo dañan la piel produciendo envejecimiento mediante el daño de las capas más profundas de la piel y su mecanismo de sostén (Figura 2).

Por las razones antes expuestas, es porque los dermatólogos usamos casi indistintamente envejecimiento y fotoenvejecimiento, ya que el 80% del envejecimiento de la piel lo causa la exposición al sol.

Existen otros factores que puedes conocer en el siguiente enlace:

Protector solar facial y espectro luz visible
Espectro de la luz visible
Luz ultravioleta, luz visible en piel esquema
Cómo absorve la piel los diferentes tipos de luz

2.- ¿Si el UVB es el máximo responsable del cáncer de piel por qué se incluyen otros filtros en el protector solar facial?

La razón fundamental es por la cantidad a la que nos exponemos. La radiación UVA está mucho más presente en cantidad en nuestras vidas cotidianas que el UVB, y es capaz de acontecer hasta un 50% en la sombra o dentro de los edificios ya que atraviesa los cristales de las ventanas. La radiación UVB no tiene esa capacidad de penetración (1).

La luz visible (LV) supone más de la mitad de la luz que llega a la tierra. Dentro del espectro de alta energía de la LV, que es el color azul, es decir la luz azul nos la encontramos presente además de en la luz visible en las pantallas de los ordenadores, tablets o móviles (2).

El infrarrojo (IR) no ha demostrado ser cancerígeno, pero si envejeces la piel, por lo que queremos un protector solar completo es recomendable que esté incluido.

Sin embargo, pese a los estudios de luz visible e infrarrojo y su recomendación como filtros habituales para la piel no están aún regulados y no forman parte del mínimo requerido en la normativa (1,3).  

La figura 3 representa de manera aproximada las cantidades de cada luz a la que nos exponemos.

Cantidades de tipos de lu a las que nos exponemos
Cantidades de tipos de lu a las que nos exponemos

3.- ¿Qué es un protector solar facial mineral, inorgánico o físico? ¿Para que se indican?

Existen una multitud de principios activos aprobados por la FDA, Europa, Australia o Japón para ser utilizados en los filtros solares con diferentes propiedades fisicoquímicas y capacidades de filtrar diferentes longitudes de onda. No obstante, en mi opinión, es mejor simplificar de esta manera la composición de un protector solar.

Un filtro físico o mineral o inorgánico funciona protegiendo la piel porque produce un reflejo o dispersión de la radiación que llega a ella (Figura 4). 

Los filtros físicos no se absorben ni producen reacciones en la piel por lo que son más seguros en embarazadas, en niños pequeños y en pacientes con dermatitis atópica, eccemas o alergias en la piel. Recordemos en este punto que en los bebés los filtros pueden no funcionar por su piel inmadura y que los niños menores de 3 años no se deben exponer al sol.

El término “pantalla total” o “filtro total” aplicado a los protectores minerales puede resultar engañoso ya que siempre dejan pasar algo de radiación ultravioleta.

Protector solar fisico o mineral esquema
¿qué es un filtro mineral, inorgánico o físico?

4.- ¿Qué es protector solar facial con un filtro químico u orgánico?

Los filtros químicos penetran en la piel y absorben la radiación ultravioleta que llega a la misma. Tienen la ventaja de poder ser más selectivos con determinadas longitudes de onda y ser más cosméticos (Figura 5).

Protector solar facial filtro quimico o inorganico
¿qué es un filtro químico u orgánico?
Linea onda verde

5.- ¿Qué es el Sun protection factor, SPF en un Protector solar facial y cómo se interpreta?

El factor de protección solar (SPF) mide la capacidad de la crema de protección solar de proteger frente al UVB. La forma de medirlo para que sea reproducible se encuentra estandarizada en Europa, Estados Unidos, Japón y Australia y se mide con el “International Sun Protection Factor Test Method” desde 20064.

La capacidad de absorber el UVB de los filtros no es lineal, y por ejemplo, un factor de protección solar 15 absorbe el 93% de la radiación ultravioleta, un factor 30 absorbe el 97% y un factor 50 ya no añade mucho más (4,5).

Lo que sí es lineal es la disminución del riesgo de quemadura solar, así que con un factor 15 es posible quemarse el doble que con un 30.

Las autoridades proponen simplificar en el etiquetado el índice de protección solar o el factor de protección solar (SPF) de la siguiente manera:

Como interpretar el sun protection factor, spf

6.- ¿Cómo se mide la protección frente al UVA en un Protector Solar facial?

Para medir la protección solar frente a UVA se utiliza el ensayo de oscurecimiento pigmentario (es decir valorar cómo se mancha la piel) diseñado hace años por la industria japonesa y adaptado por la Agencia francesa de la seguridad del medicamento y productos sanitarios (Afssaps). Esta prueba ha sido normalizada por el Comité Europeo de Normalización (CEN).

La protección solar frente al UVA se gradúa de la siguiente manera:

Cómo se mide la protección solar frente al uva

7.- ¿Cuál es el estándar mínimo de un protector solar facial?

El estándar mínimo de un protector solar en Europa es el siguiente:

Proteger frente al UVB y al UVA (amplio espectro)

Protección UVA al menos un tercio de la UVB

Longitud de onda crítica de protección solar de 370 nm (de UVB en adelante)

Un mínimo de factor de protección 6 (SPF6)

Sí, habéis leído bien, parece poco un factor de protección 6, pero es el mínimo considerado por la regulación capaz de proteger la salud de la población general (4,5). Parece poco para un protector solar facial donde se recomienda en general un SPF30 o superior como el estándar más correcto.

8.- ¿Cómo se etiqueta el factor de protección, el UVA, la luz visible o el infrarrojo en la crema de protección solar facial?

El etiquetado de los protectores solares describe las características de este tratando de simplificar con los siguientes símbolos (Figura 6).

  • El UVA pone UVA con un círculo y el PA correspondiente, recordemos que es proporcional al UVB (0,7 el UVB). Viene definido por PA de + a ++++.
  • IR: infrarrojo (o NIR, de “near infrared”, en inglés).
  • LV o VL, luz visible, puede venir también como HEV o HEVL, de luz visible de alta energía, que es la luz azul (“ high energy visible light”).

Protector solar facial simbolos de etiquetado
Etiquetado crema de protección solar

9.- ¿Qué otros símbolos puedo encontrar en la etiqueta del protector solar facial y qué significan?

Los protectores solares o cremas de protección solar pueden tener otros símbolos que el consumidor debe conocer y son interesantes.

Son los siguientes (Figura 7):

  • Resistente al agua: el protector solar mantiene sus propiedades tras dos baños de veinte minutos, y si es muy resistente al agua, lo hace a cuatro baños de veinte minutos.
  • PAO (“period after opening”): es el tiempo que dura estable el protector después de abierto, como una fecha de caducidad. Se representa con una tapa abierta y las siglas del tiempo, en el caso de los fotoprotectores suele ser doce meses (12M), por eso no se recomienda usarlos de un verano a otro.
  • “Ocean respect”: no incluye filtros que dañan el ecosistema marino.
  • Sigre: garantía de correcta gestión de envases, el producto puede ser reciclado.
  • Otros: 
    • Hipoalergénico, indicado para pieles sensibles, puede dar a confusión ya que no está regulado, lo ideal es buscar un filtro físico
    • Oil-free o libre de grasas: indicado para pieles grasas.
    • Fotoestable: la protección se mantiene hasta una hora después de la aplicación.
    • Antiedad: añaden sustancias antioxidantes e hidratantes para prevenir el envejecimiento.
    • Con color: incluyen filtros que dan color similar a la piel, como el óxido de hierro.

Protector solar facial simbolo water resist y pao
Símbolos de etiquetado de cremas solares

10.- ¿Qué cantidad de protector solar facial me tengo que aplicar para obtener la protección que marca la etiqueta?

Este aspecto es muy interesante, ya que para reproducir los test del protector solar en el laboratorio tenemos que aplicarlo de la siguiente manera (4).

  • Dos gramos por centímetro cuadrado, lo que equivale a seis cucharillas de café de una loción.
  • Media hora antes de exponernos al sol (eso dicen las autoridades, aunque en algún estudio posterior se encontró que puede que este tiempo sea menos)
  • Reaplicar si te bañas, sudas o te secas con una toalla.

CUADRO RESUMEN: Protector solar facial

  • Un protector solar facial debe proteger frente al UVB, relacionado directamente con la producción de cáncer de piel y al UVA, relacionando con la producción de manchas en la piel y cáncer de forma indirecta.
  • La protección frente al UVB se mide con el Factor de protección solar (SPF, de “sun protection factor” en inglés)
  • La regulación europea marca que el UVA debe corresponder al menos a un tercio del UVB
  • Se puede incluir además protección frente al Infrarrojo (IR) y a la luz visible, en concreto a la azul, que es la luz visible de alta energía (HEVL, de “high energy visible light”), no relacionadas con el cáncer de piel, pero si con el envejecimiento y el daño de la misma.
  • El protector solar facial con filtros físicos o inorgánicos reflejan o refractan la luz, sin penetrar en la piel, por ello están especialmente indicados en pieles inflamadas, sensibles, inmaduras como bebes o niños y embarazadas.
  • Los filtros químicos, en cambio, absorben la luz, y aportan la ventaja de ser más cosméticamente aceptados en un protector solar facial.
  • En la etiqueta de un protector solar facial encontramos además otros detalles, como el tiempo que dura abierto, si respeta los océanos, sin es resistente al agua o hipoalergénico por ejemplo.

Protector Solar facial: Referencias

1. Guan LL, Lim HW, Mohammad TF. Sunscreens and Photoaging: A Review of Current Literature. Am J Clin Dermatol. 2021; 22:819-828. 

2. Geisler AN, Austin E, Nguyen J, Hamzavi I, Jagdeo J, Lim HW. Visible light. Part II: Photoprotection against visible and ultraviolet light. J Am Acad Dermatol. 2021; 84:1233-1244.

3. Suozzi K, Turban J, Girardi M. Cutaneous Photoprotection: A Review of the Current Status and Evolving Strategies. Yale J Biol Med. 2020 Mar;93(1):55–67. Review, Importante.

4. https://www.aemps.gob.es/cosmeticosHigiene/cosmeticos/docs/recomendacion_pSolares_sept06.pdf

5. https://ec.europa.eu/growth/sectors/cosmetics/cosmetic-products-specific-topics/sunscreen-products_es

Linea onda verde

error: Content is protected !!
Índice
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?