Conoce las características cutáneas y los cuidados de la piel del recién nacido que conviene seguir según la literatura científica.

Durante el periodo neonatal la piel del recién nacido se adapta de la vida intrauterina al medio exterior. El periodo neonatal, o del recién nacido se refiere al primer mes de vida.

Los neonatos pueden ser con respecto a la edad gestacional estimada:

• A término, nacen entre la semana 37 y 42.

• Pretérmino: nacen antes de la semana 37.

• Posttérmino: nacen después de la semana 42.

Introduzco estos datos para una mejor comprensión del texto posterior. En primer lugar, describiré cómo es la piel del recién nacido y después hablaré de los cuidados de la piel del recién nacido.

Características anatómicas y funcionales de la piel del recién nacido

Barrera cutánea (1,2)

Su función reside en la epidermis, el estrato más externo de la piel. La barrera cutánea está completamente desarrollada en los recién nacidos a término, y no se han encontrado diferencias con los adultos en la pérdida transepidérmica de agua. La medición de este parámetro se considera el “gold estándar” para la evaluación de la barrera cutánea. Por debajo de la semana 37 y especialmente, por debajo de la 34, la barrera cutánea no está completamente desarrollada y se calcula que tarda de 2 a 4 semanas en hacerlo. Las zonas de la piel en las que la barrera cutánea se desarrolla más rápido son las palmas y las plantas, posiblemente en relación con la capacidad de sudar.

Hidratación de la piel (2)

Los recién nacidos por debajo de la semana 30 tienen la piel más hidratada, posiblemente por la persistencia dela vérnix caseosa. La vérnix caseosa es un manto hidrofóbico que recubre al feto en el útero y lo protege de la maceración en su interior.

PH (2,3)

La presencia del ¨manto ácido” de la piel es necesario para defenderse de las bacterias y otros agentes. Los recién nacidos, independientemente de su edad gestacional, tienen el PH de la piel más elevado que en los adultos, es decir, su piel es más básica. En el periodo postnatal, el PH va progresivamente disminuyendo hasta ser similar al de los adultos entre el día 30 y 90 aproximadamente.

Secreción sebácea (1,2)

En la primera semana después de nacer los recién nacidos sufren un aumento de la secreción sebácea, posiblemente por el paso de hormonas transplacentarias. Posteriormente, vuelve a permanecer baja hasta el periodo prepuberal.

Sudor (2)

Los recién nacidos a término tienen la capacidad de sudar, por calor y por emociones. Parece que estas funciones se desarrollan a partir de la semana 29.

Flujo sanguíneo (2)

La completa vascularización de la piel, con la aparición de toda la microvasculatura se produce a partir de las dos semanas de nacer. La capacidad de responder a estímulos vasculares en la piel, como el frio o el calor, está presente al nacer, tanto en los recién nacidos a término como pretérmino.

Estas características se resumen en la siguiente tabla junto a la unidad anatómica implicada (Tabla 1), para facilitar su lectura (1) y entender mejor los cuidados de la piel del recién nacido que conviene tener en cuenta.

Tabla 1. Características anatómicas y funcionales de la piel del recién nacido (Adaptado de: Torrelo A. Dermatología en Pediatría general (1)

Tabla 1. Características anatómicas y funcionales de la piel del recién nacido.

Cuidados de la piel del recién nacido

Ambiente (2,3)

• Temperatura: un ambiente excesivamente caluroso, especialmente en el recién nacido pretérmino, aumenta la pérdida de calor por la piel y por ello el riesgo de hipotermia.

• Humedad del aire: presumiblemente el aumento en la humedad del ambiente reduce la pérdida de agua de la piel y mejora la barrera cutánea. Sin embargo, en un estudio realizado en recién nacidos pretérmino se encontró que los que estaban sometidos a en ambiente más húmedo tardaban más en madurar su barrera cutánea (4).

Baños (4)

• Bañar a los recién nacidos no es considerado perjudicial, si bien, elimina la vernix caseosa que protege la piel al nacer.

• Se recomienda bañar a los recién nacidos a partir de las 6 horas de nacer y en el caso de los pre-término esperar unos 4 a 6 días.

• El jabón debe ser PH neutro y el champú no es imprescindible dentro de los cuidados de la piel del recién nacido.

• Se recomienda que el baño dure menos de 5 minutos y esté a una temperatura agradable no superior a 37 grados.

Hidratación (3,4)

• La aplicación de cremas emolientes en el recién nacido disminuyen el riesgo de dermatitis e irritaciones de la pie, especialmente si añaden lípidos, como colesterol, ceramidas, palmitato o linoleico. Estos lípidos ayudan a mantener el balance de la barrera cutánea.

• Su uso en recién nacidos pretérmino es más controvertido ya que la barrera epidérmica es inmadura y la aplicación de emolientes en la piel en algún estudio se ha encontrado como favorecedora de infecciones en el Hospital.

Cuidados generales (4)

• Las uñas deben estar limpias y cortas.

• Cambios de pañal:

– Frecuentes después de cada toma.

– Se puede limpiar con toallitas húmedas, que son menos irritantes si llevan además una loción grasa hidratante. En su defecto se puede usar agua estéril.

– Aplicar cremas barrera a base de petrolatum (vaselina) u óxido de zinc en los cambios minimiza el riesgo de irritación.

• Cuidados del ombligo / cordón umbilical:

– El lavado diario y aplicar Clorhexidina una vez al día los 10 primeros días evita el riesgo de infección.

– Se debe manejar teniendo cuidado con la higiene de manos.

– Evitar la suciedad en la zona o el roce del pañal.

Desinfectantes para el cuidado de la piel del recién nacido (4)

• La clorhexidina es segura en el recién nacido.

• Se debe evitar el alcohol y los desinfectantes yodados.

Protección solar en el recién nacido (3,4)

• Los recién nacidos no deben exponerse al sol.

• En caso no evitable es mejor utilizar un filtro solar mineral o físico con un factor de protección 30 o superior.

Aplicación de medicación en cremas en el recién nacido (4)

• La absorción de medicación a través de la piel en el recién nacido está aumentada, se debe ser cuidadoso con estos tratamientos ya que existen algunos capaces de provocar toxicidad.

• Muy conocido en dermatología es la capacidad descrita de la Prilocaína, un anestésico muy utilizado en crema en dermatología, de producir metahemoglobinemia en los recién nacidos si se aplica en áreas extensas.

Referencias

1. Torrelo A. Dermatología en pediatría general. Aula Médica. Primera edición.

2. Flur JW, Darñenski R, Taieb A, et al. Functional skin adaptation in infancy-almost complete but not fully competent. Exp Dermatol 2010; 19: 483-492.

3. Flur JW, Darlenski R, Lachmann, et al. Infant epidermal skin physiology: adaptation after birth. Br J Dermatol 2012: 166: 483-490.

4. Afsar FS. Skin care for preterm and term neonates. Clin Exp Dermatol 2009; 34:855-858.

Te invito a compartir este artículo para que otros padres conozcan los cuidados de la piel del recién nacido que conviene seguir según la literatura científica.