Introducción
La dermatitis perioral o periorifical es una dermatitis que afecta típicamente a la cara de las mujeres de edad media y que no es infrecuente. Tienen en común hallazgos con la rosácea, por lo que para algunos autores forma parte del espectro de esta dermatosis, y sin embargo como más adelante veremos, la dermatitis perioral tiene sus características propias.
La dermatitis perioral debe su nombre a su especial predilección por situarse alrededor de la boca. También la podemos encontrar alrededor de los ojos, con afectación de los párpados superior, e inferior e incluso la frente, por lo que también se la llama dermatitis periorifical, incluyendo los “agujeros” de las cuencas de los ojos.
Se produce típicamente en mujeres de piel sensible ante algún desencadenante. La dermatitis perioral también la encontramos en los niños, sin embargo, en este post me centraré en la mujer adulta.
Clínica de la dermatitis perioral de la mujer
Clásicamente la dermatitis perioral consiste en la presencia de lesiones de aspecto eccematoso o dermatitis, que coexisten con lesiones similares al acné. En general por esto las pacientes acuden confundidas, con una sensación de tirantez, mala tolerancia e irritación en la piel de la cara y a la vez lesiones en forma de “granitos” que recuerdan al acné. No saben si tienen piel sensible o grasa con acné, y lo que les ocurre es que posiblemente sean ambas cosas.
Dermatitis perioral o peribucal de aspecto más eccematoso
¿Por qué se produce la dermatitis perioral?
La presencia de pacientes con dermatitis perioral o peribucal es relativamente frecuente en la consulta del dermatólogo, especialmente porque el paciente empeora con los productos que usa habitualmente y entonces se hace consciente de que algo está pasando.
Clásicamente la dermatitis perioral se describe como una dermatitis esteroidea, es decir asociada al uso crónico y excesivo de corticoides en crema en la cara de pacientes sensibles. Pero no siempre es así de fácil y nos encontramos en la consulta muchos otros desencadenantes que no son tan bien conocidos. Resumo a continuación mi experiencia como especialista en dermatitis perioral:
- Uso inadecuado de cosméticos: la moda del skincare , en muchos pasos no es adecuada para todos los pacientes, el exceso de información de estos días hace que los pacientes de piel sensible puedan salir perjudicados, ya que en ellos las rutinas deben ser sencillas.
- Uso de cosméticos de mala calidad: esta es una de las máximas que debe llevaer en la cabeza un paciente que sufra o haya sufrido de dermatitis perioral, y es que nada de cosméticos de comprar por ahí en puestos, naturales, preparados a mano, pintarse la cara para Halloween, etc. Siempre con cremas de farmacia están más seguros.
- Tratamiento de infecciones: en ocasiones los propios tratamientos de infecciones para otra circunstancia con el uso de pastillas antimicrobianas o para los hongos se produce un rebrote de dermatitis perioral, posiblemente por las alteraciones de la flora de la cara que se producen con la toma del medicamento.
- Estrés: contando por muchas pacientes como un claro desencadenante, y sin embargo no estudiado por los dermatólogos en profundidad, poco podemos añadir desde la ciencia. En la piel tenemos muchas circunstancias en las que el paciente cuenta una situación estresante como el disparador de su dermatosis.
- Estar pachucho: en esto nos parecemos a la dermatitis perioral de los niños, y es que, en épocas de mala salud, infecciones u otras afecciones del organismo puede aparecer esta dermatosis.
- Piel sensible y alergia cutánea: he dejado para el final el más importante, y es sin duda lo que tienen en común todas las pacientes con dermatitis perioral. Encontramos en ellas piel sensible, te cuentan que ya les han sentado mal cremas previamente y como su piel es reactiva. En un estudio llevado a cabo en 40 pacientes mujeres con dermatitis perioral (Driskca 2003), comparadas con pacientes controles, sin dermatitis perioral, se encontró una diferencia muy significativa en la perdida transpeidermica de agua a favor de las pacientes con dermatitis peribucal. Traducido para el lector, mostraban una predisposición a la sensibilidad en la piel.
Dermatitis perioral severa con afectación profunda de la piel
Tipos de dermatitis perioral en la mujer
En general podemos concluir que no existen diferentes tipos de dermatitis perioral en la mujer, sino diferentes intensidades de afectación, que van de formas leves que aparecen en los surcos nasogenianos o a veces en la frente, recordando su distribución alrededor de los ojos. A formas extensas.
Si que tenemos descrita una variante de dermatitis perioral granulomatosa en raza negra y que también se puede ver en los niños que pudiera considerarse una variante histológica, es decir por los hallazgos en la biopsia.
Diagnóstico de la dermatitis perioral
El diagnóstico de la dermatitis perioral es clínico, la exploración del médico especialista pone de manifiesto a simple vista la presencia de un eccema perioral más/menos uno periocular o viceversa.
Con buen ojo la propia exploración con experiencia nos pone de manifiesto una paciente con piel de aspecto sensible y reactiva, lo que nos va a acompañar al diagnóstico de presunción.
En muy raras ocasiones será necesario realizar una biopsia de piel para despejar dudas, y confirmar con la ayuda de los hallazgos histológicos.
¿La dermatitis perioral es una forma de rosácea?
Para algunos autores si, para otros no. Desde mi humilde punto de vista comparte muchos hallazgos, consejos y tratamientos con la rosácea, pero es otra entidad:
- Tiene en común con la rosácea: ser pacientes de piel sensible, clara, mala tolerancia a cremas agresivas, exfoliaciones, peeling, láser a altas intensidades, al exceso de exposición solar, a las cremas de mala calidad o al calor.
- No tiene en común con la rosácea: se trata de pacientes con piel más eccematosa o seca que la rosácea que tienden más a alteraciones de la glándula sebácea de la cara. Tampoco coincide el rango de edad, las pacientes con dermatitis perioral son más jóvenes. Y tienen diferente evolución, así como la rosácea se describe en diferentes estadios con posibilidad de evolucionar de uno a otro, en general la dermatitis perioral siempre es igual.
Algo tiene que ver la mala cosmética o el exceso de cosméticos
En mi experiencia sí. Las pacientes que sufren o han sufrido dermatitis perioral deben tener mucha cautela con las cremas, limpiadores y demás productos de skincare que utilizan en la cara. Si además están en un brote, en ocasiones directamente no pueden aplicar más que vaselina o similar. Ellas mismas conocen su mala tolerancia a cosméticos y presencia de reacciones previas.
No son pacientes candidatas a procedimientos intensos en la cara como peelings, dermabrasiones, láser fuerte, etc. Antes de realizar estos procedimientos en la clínica es prudente preguntar a la paciente como tolera las cremas, esto nos permite evitar las pieles sensibles.
El bombardeo de información en redes sociales, blog o cualquier otro medio de gente o profesionales inexpertos intentando vender cremas ha hecho mucho daño y lo seguirá haciendo. Aprovecho para recalcar, que en los estudios realizados y publicados en revistas internacionales serias de dermatología se calcula que solo el 4% de la información dermatológica en abierto es publicada por dermatólogos. Con esta situación, más que la regulación de las cremas cosméticas es más laxa, nos encontramos un contexto adecuado para que las pieles sensibles acudan a la consulta. Me encuentro rutinas imposibles, dobles y triples limpiezas, exfoliantes innecesarios o aguas y tónicos sin razón, además de ácidos pautados de forma inadecuada. Y lo natural, de marketing tan atractivo, no lo es, ya que es más fácil reaccionar a una planta que a un químico con el que no hemos contactado antes ni se parece.
En las pacientes con dermatitis perioral es recomendable usar cremas hipoalérgenicas o de piel sensible . Volvemos a tener limitaciones en la selección de estas cremas, ya que la regulación no es exquisita en este punto y depende del criterio del fabricante. Quizá lo más sensato es ir a marcas de reputación, conocidas y de farmacia, con un perfil más médico.
¿Juega algún papel el famoso “Demodex” en la dermatitis perioral?
No está claro en mi opinión. En la rosácea tenemos más indicios de que esté parásito que forma parte de nuestra piel de forma normal, puede estar provocando algún tipo de disrupción, crecimiento inadecuado o inflamación en pacientes sensibles.
En la dermatitis perioral sabemos que hay un desencadenante, su clara asociación a la aplicación incorrecta de cremas en la cara es manifiesta. Sin embargo no tenemos tan claro el papel del Demodex, si bien con tratamientos que regulan la flora cutánea de la cara la dermatitis perioral tiende a mejorar.
Tratamiento de la dermatitis perioral
Desde mi punto de experto en dermatitis perioral por los años de experiencia, recomiendo encarecidamente evitar tratamientos caseros para la dermatitis perioral. Podríamos tener alguna opción de éxito en formas muy leves o menores, pero si estamos ante un brote de dermatitis periorificial moderado a severo nadie nos libra de acudir al dermatólogo. Durante los brotes de dermatitis perioral el paciente presenta una exquisita mala tolerancia a las cremas, por lo que en ese momento es posible que “todo le vaya mal” como ellos mismos dicen en la consulta.
El tratamiento de la dermatitis perioral es complejo, requiere desde mi punto de vista un especialista y un seguimiento, especialmente en las primeras semanas, donde puede ser necesario ajustar el tratamiento médico y realizar cambios. Son pacientes delicadas, creo que el abordaje debe ser personalizado y se centra en un adecuado consejo cosmético, cómo evitar los desencadenantes, en el tratamiento médico per si y en un seguimiento cercano especialmente en las primeras semanas.
-Consejo cosmético y de alergenos:
Fundamental como el tratamiento de base y para siempre. Orientaremos a las pacientes en las cremas que se pueden usar en los brotes y en las que pasado el brote son recomendables. Es posible que durante el brote no se tolere nada, no pasa nada, más adelante con precaución podrán utilizar cremas adecuadas. Durante y tras el brote hay que dejar descansar la piel.
Las pacientes con dermatitis perioral y más durante el brote deben evitar exponerse en exceso al sol y usar protector solar adecuado. Mejor de buena calidad y ante la duda el protector solar mineral no falla, ya que no hace ninguna reacción en la piel.
Las cremas de cosmética “natural” pueden no ser seguras en las pacientes con dermatitis perioral, es mejor irse a lo sintético clásico. La cosmética natural incluye aceites, extractos de plantas y moléculas complejas, menos elaboradas, pero a las que es más posible reaccionar en este tipo de pieles.
Cuidado con los ácidos antiedad, que si bien son lo mejor no son para todas las pacientes. No todo el mundo puede usar retinol, ácido glicólico o salicílico, tampoco la crema de contorno de ojos más deseada. Podemos buscar ácidos alternativos en estas pacientes, como el ácido azelaico, mandélico o hialurónico. También apoyarnos en los antioxidantes. Se puede abordar la calidad de la piel y el envejecimiento con otras rutinas más adecuadas.
-Tratamiento médico
Se basa en el uso de tratamientos médicos en crema u orales o las combinaciones para mejorar la inflamación y la sequedad de la piel. Su dermatólogo le aconsejará. El tratamiento puede ser largo y durar desde 3 a 6 semanas.
-Seguimiento especial
Pienso que las pacientes con dermatitis perioral son especialmente sensibles y vulnerables, no es fácil para ellas, sobre todo en los primeros brotes conocer profundamente su piel. La dermatitis periorifical no es de fácil manejo, por lo que el contacto con ellas, especialmente en las primeras semanas, para resolver sus dudas y reajustar tratamientos me parece importante.
En Madriderma, estamos comprometidos con la salud dermatológica de nuestros pacientes. Nuestro equipo de dermatólogos especializados está aquí para brindarte el mejor cuidado y tratamiento, adaptado a tus necesidades específicas.
Dermatitis Perioral: Bibliografía
- Tsai YW, Hung YT, Chen WT. Clinical Characteristics of Adult-Onset Granulomatous Periorificial Dermatitis: A Case Series and Review of the Literature. 2023 Sep-Oct;34(5):472-473. doi: 10.1097/DER.0000000000000957. Epub 2023 Jan 2. PMID: 37729039.
- Gray NA, Tod B, Rohwer A, Fincham L, Visser WI, McCaul M. Pharmacological interventions for periorificial (perioral) dermatitis in children and adults: a systematic review. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2022 Mar;36(3):380-390. doi: 10.1111/jdv.17817. Epub 2021 Dec 2. PMID: 34779023.
- Searle T, Ali FR, Al-Niaimi F. Perioral dermatitis: Diagnosis, proposed etiologies, and management. J Cosmet Dermatol. 2021 Dec;20(12):3839-3848. doi: 10.1111/jocd.14060. Epub 2021 Mar 16. PMID: 33751778.
- Lugović-Mihić L, Ilić I, Budimir J, Pondeljak N, Mravak Stipetić M. COMMON ALLERGIES AND ALLERGENS IN ORAL AND PERIORAL DISEASES. Acta Clin Croat. 2020 Jun;59(2):318-328. doi: 10.20471/acc.2020.59.02.16. PMID: 33456120; PMCID: PMC7808231.
- Dirschka T, Szliska C, Jackowski J, Tronnier H. Impaired skin barrier and atopic diathesis in perioral dermatitis. J Dtsch Dermatol Ges. 2003 Mar;1(3):199-203. doi: 10.1046/j.1610-0387.2003.02039.x. PMID: 16285495.
La Dra Fernandez Guarino es dermatóloga y ejerce con su equipo de dermatólogos privados en Madriderma Clinica de dermatología Avanzada de Madrid.
El equipo de dermatólogos privados de Madriderma ofrecen atención dermatológica le pueden informar y tratar los diversos tipos de enfermedades de la piel.