El ácido salicílico lleva utilizándose muchas décadas en dermatología. Su mecanismo fundamental es exfoliar o alisar la capa superficial de la piel, pero además se acompaña de cierta acción antiinflamatoria.
El ácido salicílico tiene numerosas aplicaciones en dermatología, quizá las más conocidas son el acné, la psoriasis y los peelings, pero tenemos muchísimas más. Acompáñame en el viaje de este texto para conocer exactamente qué es el acido salicílico y todas sus aplicaciones en dermatología.
¿Qué es el ácido salicílico?
En primer lugar, algo básico, que confunden los pacientes, no tiene que ver con el ácido acetil salicílico de la aspirina. El ácido salicílico es un cosmético y se adquieren productos con bajas concentraciones de ácido salicílico en la farmacia en múltiples formatos como cremas, geles, jabones faciales, champú, exfoliantes, etc.
Cualidades del Acido Salicílico
El ácido salicílico fue aislado a mediados del 1800 y se comenzó a usar por sus propiedades comedolíticas, esto es su capacidad de eliminar comedones o puntos negros.
Se le considera un beta-hidroxiácido, a diferencia de el alfa y otros ácidos usados en cosmética dermatológica. Es liposoluble a diferencia de los alfa-hidroxiácidos como el ácido glicólico, esto le permite penetrar en profundidad en la piel, alcanzando la glándula sebácea y los folículos.
- Sus propiedades varían según la concentración, esto significa que según lo que queramos obtener del ácido salicílico se concentra más o menos en la formula con facilidad de adaptación. Así, por ejemplo, para la cara se suelen prescribir concentraciones mucho más bajas que por ejemplo para eliminar una verruga.
- Seguro, avalado por siglos de uso, se trata de uno de los principios activos cosméticos más antiguos y utilizados.
- Es coste-efectivo: el ácido salicílico no es un principio activo caro, por lo que se hace asequible para su introducción cosméticos y formulación.
Principales propiedades del Acido Salicílico
Si repasamos todas las propiedades del ácido salicílico, podremos reducir sus indicaciones en Dermatologia de forma mucho más intuitiva. Las propiedades de ácido salicílico cuando se aplica en la piel son las siguientes:
- Queratolítico: esto significa que es capaz de eliminar la queratina, o las capas superficiales de la piel, o lo que llamamos al estrato córneo o lo que serían las zonas muertas de los queratinocitos. La piel madura de abajo hacia arriba y las capas de arriba se van desprendiendo, el ácido salicílico tiene la propiedad de eliminar esa capa, por tanto, se puede utilizar para “pelar” la piel, dependiendo de las concentraciones.
- Comedolítico: en esa capacidad de “limpiar” o “pelar” la piel, es capaz de desobstruir los puntos negros o comedones.
- Decrece la producción de sebo: en pacientes con acné disminuye la producción de grasa en la piel.
- Antiinflamatorio: como primo de la aspirina, el ácido salicílico tiene acción antiinflamatoria cuando se aplica sobre la piel, especialmente cuando se utilizan concentraciones bajas inferiores al 5%.
- Protector Ultravioleta: el ácido salicílico actúa interfiriendo con la radiación ultravioleta que llega a la piel, transformándola en longitudes de onda mayores.
- Antifungicas y antimicrobianas: el acido salicilido ha demostrado ser capaz de inhibir la proliferación de los hongos.
Concentraciones del Acido Salicílico según indicaciones
De todo lo anteriormente expuesto quedaría por repasar a qué concentraciones en qué indicación usamos el ácido salicílico. Las siguientes recomendaciones son generales, basadas en mi experiencia. Seguramente se me olviden algunas ya que los usos del ácido salicílico son infinitos:
Concentración de Acido Salicílico | Indicaciones y usos |
0,5-5% | Hidratación de la piel |
0,5-10% | Acné |
0,5-10% | Antiedad y antimanchas |
3-6% | Zonas rugosas de la piel como placas de psoriasis o eccema crónico o queratosis pilar |
5-15% | Zonas hiperqueratosicas de la piel, como hidratación de talones, callos. |
5-20% | Verrugas |
10-20% | Queratosis actínicas y daño solar muy intenso |
10-20% | Peeling para acné |
20-30% | Peeling para pigmentación y piel con muchas arrugas por el sol |
30%-40% | Uñas para eliminar las capas superficiales |
Foto de una verruga tratada con ácido salicílico, se aprecia el color blanquecino de la piel
En qué indicaciones en dermatología y cómo se usa el Ácido Salicílico
1. Acné
El acne es una de las principales indicaciones del ácido salicílico. Lo encontramos en numerosos formatos. En cosméticos, en forma de cremas, exfoliantes, limpiadores o mascarillas por su acción desincrustante, antiinflamatoria y queratolítica. También se utiliza en peelings a concentraciones más elevadas y permite mejorar la inflamación, las cicatrices y la pigmentación o manchas que aparecen en algunos pacientes después del acné.
A nivel médico en el acné encontramos también estudios y medicamentos que utilizan un principio activo de uso médico en combinación con ácido salicílico para mejorar la penetración y los resultados de este.
2. Verrugas, ojos de gallo y callos
El ácido salicílico es un clásico para eliminar verrugas y callos, que los dermatólogos llamamos helomas. Estas zonas engrosadas de la piel de la planta del pie o en el caso de las verrugas de cualquier localización se pueden ir eliminando o destruyendo con ácido salicílico a concentraciones elevadas. Tenemos múltiples opciones como preparaciones liquidas, cremas o parches.
Normalmente indicamos la aplicación del acido salicílico por la noche y retirar por la mañana, en el caso de los parches se pueden dejar más días. La piel adquiere un aspecto blanquecino y blando derivado de la acción del acido salicílico que deja las capas muertas más superficiales. Podemos ir retirándolas con una lima o cuchilla hasta la completa eliminación del callo o la verruga. Cuando usamos acido salicílico en liquido a altas concentraciones como en este caso, debemos tener la precaución de que caiga solo en la zona a tratar, ya que si se nos dispersa en piel sana la podemos irritar.
Imagen de heloma o callo en la planta del pie tratado con ácido salicílico para eliminar el grosor de la piel por su acción queratolítica.
3. Hidratación de zonas rugosas
El ácido salicílico es un clásico para la hidratación de las zonas más rugosas de la piel, generalmente de pies y manos. Las zonas de piel engrosada o hiperqueratosica responden bien a concentraciones de entorno al 10% que permiten hidratar y a la vez eliminar las capas muertas superficiales de la piel.
Es tradicional su aparición en cremas para hidratar los pies o las “manos de mecánico”, sin embargo, si existen fisuras puede producir escozor y seria mas recomendable bajar las concentraciones.
4. Hidratación de las placas para la psoriasis
Otro clásico de la dermatología es el uso de ácido salicílico en las placas de psoriasis. Su acción calmante, hidratante y capaz de eliminar las escamas de las placas lo convierte en un clásico. Lo encontramos en muchas formulaciones como crema, champú, cremas intensivas para las placas, lociones y geles. Si quieres profundizar más de dejo el enlace aqui.
Es muy útil su combinación con otros tratamientos médicos y cosméticos útiles en la psoriasis como urea, ácido láctico, glicólico, coaltar, aceites de enebro o derivados de la brea.
Se debe advertir a los pacientes en tratamiento con fototerapia u otros tratamientos médicos prescritos de manera habitual por el dermatólogo para las placas de que estamos usando cremas con ácido salicílico, ya que con ambos puede interaccionar.
5. Antiarrugas
Su acción exfoliante y capaz de eliminar las capas más superficiales de la piel hace que la piel se regenere desde las profundas y por tanto que se alise.
No es un componente frecuente en cremas antiarrugas “puras”, pero si nos lo vamos a encontrar como acompañante de otros ácidos como glicólico, láctico o mandélico o antioxidantes o antimanchas. Y tiene especial interés en cremas antiarrugas para pieles grasas por su acción desincrustante y antiseborreica.
6. Dermatitis seborreica
Los champús de dermatitis seborreica o cremas o limpiadores pueden contener acido salicílico para eliminar la descamación de la piel y controlar la grasa. De nuevo suelen aparecer en combinación con otros principios activos para además mejorar su capacidad de penetrar en la piel por su acción exfoliante.
Sin embargo, en la dermatitis seborreica, al igual que en la psoriasis o en la dermatitis crónica, puede haber cierto grado de inflamación acompañante. En este caso el ácido salicílico puede producir escozor. Debe ser en este caso valorada la concentración o el tratamiento a utilizar por el dermatólogo.
Foto de un paciente con múltiples queratosis actínicas y daño solar extenso en la frente candidato a tratamiento con ácido salicílico.
7. Melasma, manchas, hiperpigmentación de la piel
El melasma es la aparición de manchas en la cara generalmente en las mujeres y generalmente en edad fértil o en el embarazo. El melasma no es fácil de tratar, ofrece muchas recurrencias, sobre todo en verano con el sol, y requiere tratamientos a largo plazo. Entre las alternativas que podemos utilizar para mejorarlo es el ácido salicílico. Se suele pautar en combinación con los depigmentantes ya que sólo su acción depigmentante es más ligera.
Las hiperpigmentaciones de la piel consisten en la aparición de manchas oscuras, por ejemplo, con el sol, o a veces después de una inflamación, como por ejemplo, el acné. El ácido salicílico puede ser prescrito en estas circunstancias con mejoría de la situación, especialmente en pieles grasas.
8. Queratosis actínicas y daño solar muy crónico
Las queratosis actínicas son lesiones queratosicas o descamadas que aparecen en piel cronicamente expuesta al sol, son típicas en el cuero cabelludo, en la cara o en el dorso de las manos. Si quieres más información de las queratosis actínicas te dejo el enlace aqui.
El ácido salicílico en estas zonas de piel no sensible por su gran acción queratolítica puede ser de gran utilidad, al eliminar las capas superficiales dejando una piel lisa. Esto se puede hacer aplicado localmente en forma de cremas o de peelings para mejorar la piel. Además permite su combinación con otros tratamientos para mejorar el daño solar.
9. Peeling con ácido salicílico
El ácido salicílico es un componente clásico y eficaz de los peelings. Encontramos preparados para casa y para realizar en clínica dermatológica.
Es mandatorio la selección adecuada del paciente y la preparación pre-peeling, como en todos los peelings diría. El peeling de ácido salicílico se usa para tratamiento del melasma, del acné, de las manchas post-inflamatorias y del fotodaño o de las arrugas. Se debe mantener un equilibrio ente suspender sustancias como ácidos, retinoico, retinoles, glicólico y otros, que podrían aumentar los efectos adversos del peeling, frente a una piel preparada para un peeling. Su dermatólogo le indicará como acerlo en su caso.
Los peelings con ácido salicílico son sencillos, no necesitan ser neutralizados y se pueden realizar cada dos o tres semanas obteniendo buenos resultados a los 3 o 6 peelings.
Los efectos secundarios o colaterales del peeling puede ser inflamación, irritación o descamación, que en realidad son buscados. Se pueden tratar con hidratantes regeneradoras y con protección solar ya que normalmente cede en unos días.
10. Uñas engrosadas o hiperqueratosicas
En ocasiones las uñas se engruesan tomando un aspecto inestético y causando molestias en sus portadores. Las causas son múltiples como por ejemplo uñas traumáticas, infecciones por hongos o psoriasis.
El ácido salicílico las rebaja en grosor y por su acción antiinflamatoria mejora la situación que las provoca. Con esta indicación necesitaríamos concentraciones muy altas ya que la uña es muy gruesa y las tenemos disponibles en cremas, lociones o esmaltes.
Conclusiones
De todo lo anterior expuesto queda de manifiesto la versatilidad del ácido salicílico con todas sus propiedades, concentraciones e indicaciones. Se trata de un componente clásico en la dermatología con capacidad de mejorar el acné, la psoriasis, la dermatitis seborreica, las verrugas, las zonas engrosadas de la piel, las manchas en la cara, el melasma, el daño solar y las arrugas. Recuerda siempre que en combinación es más eficaz y consultar a tu dermatólogo.
En Madriderma, estamos comprometidos con la salud dermatológica de nuestros pacientes. Nuestro equipo de dermatólogos especializados está aquí para brindarte el mejor cuidado y tratamiento, adaptado a tus necesidades específicas.
Acido Salicílico: Bibliografía
- Arif T. Salicylic acid as a peeling agent: a comprehensive review. Clin Cosmet Investig Dermatol. 2015 Aug 26;8:455-61. doi: 10.2147/CCID.S84765. PMID: 26347269; PMCID: PMC4554394.
- Drugs and Lactation Database (LactMed®) [Internet]. Bethesda (MD): National Institute of Child Health and Human Development; 2006–. Salicylic Acid. 2021 Jun 21. PMID: 29999734.
- Lee KC, Wambier CG, Soon SL, Sterling JB, Landau M, Rullan P, Brody HJ; International Peeling Society. Basic chemical peeling: Superficial and medium-depth peels. J Am Acad Dermatol. 2019 Aug;81(2):313-324. doi: 10.1016/j.jaad.2018.10.079. Epub 2018 Dec 11. PMID: 30550830.
La Dra Fernandez Guarino es dermatóloga y ejerce con su equipo de dermatólogos privados en Madriderma Clinica de dermatología Avanzada de Madrid.
El equipo de dermatólogos privados de Madriderma ofrecen atención dermatológica le pueden informar y tratar los diversos tipos de enfermedades de la piel.