Conoce qué es la radiofrecuencia facial, cómo funciona, sus principales tipos, los resultados esperables, cuáles son las últimas novedades y qué puedes esperar en el futuro.
El rejuvenecimiento facial por radiofrecuencia consigue tensar la piel mediante el daño térmico controlado de sus capas más profundas, lo que produce una disminución de las arrugas finas, las profundas, los pliegues y un efecto lifting. Se presenta como tratamiento alternativo a la cirugía, con menores resultados esperados, pero mínimamente invasivo.
En los últimos años la radiofrecuencia se ha ido haciendo popular por su sencillez y el desarrollo de nuevos dispositivos y nuevas aplicaciones. En el siguiente texto resumo esta técnica, sus ventajas y desventajas y los resultados esperables con algunos de los dispositivos que han sido estudiados.
1. ¿Por qué utilizar la radiofrecuencia facial?
La demanda en los tratamientos antiedad ha ido aumentando en los últimos años y cada vez son más solicitados los procedimientos mínimamente invasivos. La ventaja de la radiofrecuencia es que consigue un tensado de los tejidos sin alterar la piel en su parte externa (no afecta a la epidermis). Es por esto, que la recuperación es inmediata tras el tratamiento (1).
2. ¿Cómo funciona?
La radiofrecuencia lleva utilizándose durante décadas para diferentes aplicaciones en la medicina, como coagular, tensar las articulaciones, tratar alteraciones en la cornea o alteraciones de la conducción cardíaca (1). La radiofrecuencia produce una corriente térmica en las partes más profundas de la piel, en la dermis, produciendo una contracción del colágeno en esta zona y la aparición de colágeno nuevo. Estudios in vitro, así como algunos estudios que toman biopsias de piel antes y después del tratamiento confirman estos hallazgos (2,3).
La corriente de calor que produce la radiofrecuencia se obtiene mediante la creación de una corriente eléctrica en las partes profundas de la piel, que ofrece resistencia al paso de la electricidad y esta resistencia genera calor. Existen dispositivos monopolares, que generan la corriente de calor mediante un solo terminal, y bipolares, que lo hacen a través de dos electrodos. La mayoría buscan alcanzar una temperatura en la epidermis de aproximadamente 40 grados, que equivaldría a unos 50 a 70 grados en la dermis para inducir el colágeno (3). Los resultados de la radiofrecuencia facial aparecen a los meses del tratamiento.
3. ¿Cuáles son las ventajas de la radiofrecuencia facial?
• La radiofrecuencia facial actúa mediante una corriente eléctrica, y no por una fuente de luz, como los láseres por ejemplo. Esto hace que la radiofrecuencia, no se absorba por la melanina, como las luces, y pueda aplicarse en todo tipo de color de piel y durante todo el año.
• El post-tratamiento es muy amable, la mayoría de los pacientes sólo refieren ligero enrojecimiento o edema de la zona tratada y la incorporación a la “vida normal” es inmediata.
4. ¿Cuáles son sus principales inconvenientes?
• No es tan potente como tratamiento para el rejuvenecimiento facial como los procedimientos ablativos, es decir, los que alteran la epidermis, necesitan unos días de recuperación y por tanto son más invasivos (1).
• Es un procedimiento molesto, especialmente cuando se utilizan altas energías puede ser doloroso, por lo que se necesita utilizar anestesia en crema antes del tratamiento o incluso dependiendo del dispositivo, sistemas de enfriamiento por aire (1-3).
• No es tan potente como la realización de un lifting quirúrgico o un rejuvenecimiento ablativo, y por ello no está indicado para pacientes con pliegues profundos (1-4).
• Una de las desventajas es la necesidad de aplicar múltiples sesiones, algo inherente cuando planteamos tratamientos mínimamente invasivos.
• Está contraindicado en pacientes que lleven desfibrilador y con dermatosis activas en la zona a tratar (4).
• No se recomienda su uso en zonas de piel con tatuajes ni en piel tratada con radioterapia (4).
5. Tipos de dispositivos de radiofrecuencia facial
ThermaCool® fue un dispositivo monopolar aprobado la década pasada por la FDA (US Food and Drug administration) para el tratamiento de las arrugas faciales (1). Este sistema tiene un generador de alta frecuencia que genera una corriente monopolar de 330W a 6-MHz.En los estudios disminuía las arrugas hasta en 70% a los tres meses, mejoraba en la mitad de los pacientes el contorno de las mejillas y las arrugas de marioneta.
El tratamiento mostraba un alto índice de satisfacción con muy pocos efectos adversos. Estudios posteriores mostraban también capacidad de elevar las cejas, y eficacia en la reducción de la laxitud de la barbilla, el cuello, los pliegues nasolabiales y la laxitud del párpado inferior (bolsa de la ojera) (1,4). También se ha encontrado mejoría discreta con dispositivos monopolares en el tratamiento del acné y de las cicatrices atróficas.
Los dispositivos unipolares de radiofrecuencia facial se diferencian de los monopolares en que no producen una corriente eléctrica en la piel, sino que utilizan radiación electromagnética de alta frecuencia para inducir rotación en las moléculas de agua de la piel y producir calor. La eficacia de un dispositivo unipolar de radiofrecuencia facial (Accent®), ha sido evaluada con buenos resultados para el tratamiento de la celulitis corporal y en las arrugas de la cara (4).
Existen en el mercado dispositivos bipolares y tripolares, con un continuo crecimiento e innovación. Su principal limitación es la penetración, ya que la corriente trabaja entre los electrodos y no penetra en la parte más profunda de la piel (4). Sin embargo, permiten un mejor control de la distribución de la corriente y menor dolor. Los dispositivos de radiofrecuencia bipolar son combinados frecuentemente por sus características con dispositivos de luz (sinergia electro-óptica, o ELOS, por sus siglas en inglés) o bien con aspiración controlada (FACES, en inglés), para el tratamiento de la celulitis (1,4).
De especial interés son los sistemas combinados de sinergia electro-óptica. Los sistemas de rejuvenecimiento por luz, bien sean láser, luz intensa pulsada o láser de baja potencia, tienen la limitación de la captación por los diferentes targets de la piel que hacen que disminuya su eficacia y su penetración en las capas profundas. El más conocido es la melanina de la epidermis, y por ello la piel morena, que limita los tratamientos con luz.
La combinación de los dispositivos de luz con radiofrecuencia es un intento de disminuir esta limitación en una tecnología y recibe el nombre de sinergia electro-óptica (1). Uno de estos dispositivos combina la luz intensa pulsada con radiofrecuencia (Aurora SR®), y permite tratar de forma selectiva las partes más profundas de la piel en pieles oscuras.
En un estudio sobre 100 pacientes se obtuvo una disminución de las arrugas y una disminución de un 70-78% del aspecto rojizo de la piel y las manchas. Se utilizaron energías de 28 a 34 J/cm2 de la luz intensa (580 nm) y de 20 J/cm3 para la radiofrecuencia (2). Otro sistema dual combina la sinergia electro-óptica con un láser de diodo de 900 nm y un sistema de radiofrecuencia ( Polaris WR®). En un estudio se utilizó en pieles oscuras con energías de luz de 32 a 40 J/cm2 y de radiofrecuencia de 50 a 85 J/cm3, con mejoría discreta de las arrugas, sin efectos secundarios (1).
Una de las formas más novedosas de aplicar la radiofrecuencia facial es la radiofrecuencia fraccionada (4). De forma análoga a los láseres fraccionados, la radiofrecuencia fraccionada crea columnas de piel tratada y otras indemnes (Matrix®, ePrime system®, Miratone®). Funcionan con una pieza de mano bipolar con microagujas. Se utilizan para rejuvenecimiento cutáneo con mejoría de las arrugas y la laxitud, en algún estudio sin diferencias significativas.
El mercado creciente y la sencillez de esta tecnología, ofrece también dispositivos de radiofrecuencia facial para uso en casa solos o en combinación con luces LED/ Láser de baja potencia, también sencillos y candidatos a uso domiciliario.
6. Y lo más importante, ¿qué opina la comunidad científica de la radiofrecuencia facial?
Parece algo constante en dispositivos de tratamiento que pueden estar en manos de profesional no sanitario o incluso disponibles en casa por su sencillez, y es que aparecen discusiones acerca de su aplicación rigurosa en manos de expertos o intereses de mercado. Es cierto que, dada la explosión de estos dispositivos en el mercado, no todos ellos han sido testados con estudios aceptados por los científicos, incluidos los médicos. Y es que ese no es nuestro método.
En un interesante trabajo, Rodrigues de Araújo y cols (3), realiza una revisión sistemática de los trabajos publicados y analiza su nivel de evidencia. Selecciona 31 estudios, y encuentra que prácticamente ninguno utiliza grupo control y que la mitad encuentra mejoría de la laxitud en la cara sin ser estadísticamente significativa. Otra de las limitaciones que encuentra es la gran variabilidad de parámetros utilizados en los tratamientos incluso con el mismo dispositivo.
Concluyen que son necesarios más estudios con mejor metodología para demostrar la eficacia de la radiofrecuencia facial en el tratamiento de la laxitud de la piel. Además de este trabajo, si revisamos la literatura científica, encontramos diferentes artículos de opinión de autores que resaltan la falta de rigor en los estudios de la radiofrecuencia facial, la variabilidad en los parámetros utilizados y la forma de evaluar subjetivamente a los pacientes (4). Parece, que nos queda por trabajar en este sentido.
Podemos concluir que la radiofrecuencia facial es un tratamiento sencillo que obtiene mejoría en varias sesiones en la flaccidez y las arrugas de la cara con un amplio desarrollo de dispositivos y de formas de aplicación en el mercado que no permite constatar de forma homogénea su eficacia.
Nota de la autora: La gran variabilidad de dispositivos en el mercado me hace imposible abordar todos en este texto, y no es mi objetivo. Los dispositivos que menciono los he seleccionado por el interés en el desarrollo de la información. No tengo ningún conflicto de intereses. Dra Fdez-Guarino.
Referencias
1. Alster TS, Lupton JR. Nonablative cutaneous remodeling using radiofrequency devices. Clin Dermatol 2007;25:487-91.
2. Bitter Jr P, Mulholland S. Report of a new technique for enhanced noninvasive skin rejuvenation using a dual-mode pulsed light and radiofrequency energy source: selective radiothermolysis. J Cosmet Laser Ther 2002;1:142-3.
3. Araújo AR, Soares VP, Silva FS, Moreira Tda S. Radiofrequency for the treatment of skin laxity: mith or truth. An Bras Dermatol 2015;90:707-21.
4. Lolis MS, Goldberg DJ. Radiofrequency in cosmetic dermatology: a review. Dermatol Surg. 2012 Nov;38:1765-76.
Te invito a compartir este artículo con otras personas que puedan estar interesadas en saber más sobre la radiofrecuencia facial.