En este artículo reviso la manicura y la cosmética de las uñas desde el punto de vista del dermatólogo e indico 10 consejos para lograr mejores resultados y evitar o solucionar diferentes problemas que pueden darse.
Llevar las uñas pintadas es un símbolo de ir arreglada, de belleza y atractivo. La cosmética y el mercado de la estética de las uñas están prácticamente reservada a las mujeres con un aumento en el espectro de productos y de salones dedicados a la estética de las uñas.
Los productos utilizados para el cuidado de las uñas son seguros y no tienen porqué tener más complicaciones que los que se utilizan para el cuerpo o el pelo. Sin embargo, la anatomía y el funcionamiento de las uñas es peculiar y, además, no siempre el dermatólogo conoce los procedimientos que se realizan en las uñas con fines estéticos.
1. Tratamientos médicos para las uñas
El desarrollo de líneas cosméticas para las uñas permite, en primer lugar, ofrecer tratamientos tópicos para sus alteraciones. Los esmaltes de uñas en forma de laca permiten en sus formas hidrosolubles hidratar la uña (igual que una crema hidratante) y en su forma de esmalte tradicional, con color, camuflar los defectos ungueales.
Son ejemplos de estos defectos la estriación longitudinal que aparece en las uñas con la edad o la aparición de manchas. Algunas dermatosis tienen afectación de las uñas, la psoriasis es la más frecuente, y también lo encontramos en dermatitis crónicas o el liquen. Las lacas de uñas nos permiten tratarlas y también disimularlas.
Las uñas artificiales se pueden utilizar para disimular alteraciones congénitas de las uñas (cambios en la forma) y también para evitar morderse las uñas. En esto último, en mi experiencia, son muy eficaces.
2. Manicura
La manicura, o su versión en los pies, la pedicura, consiste en sumergir las uñas en agua tibia y después cortarlas, de esta manera se evita que la uña se parta en capas. Las cutículas, también reblandecidas, se apartan hace arriba para poder pintar bien la lámina entera y la placa de la uña se lima para, en teoría, favorecer la penetración del esmalte.
Sumergir las uñas en agua y cortarlas perpendicularmente es útil para evitar que las uñas, especialmente las frágiles, se resquebrajen por su parte externa. Sin embargo, las cutículas tienen una función, que es la de proteger la raíz de la uña de agresiones, por lo que sería mejor no manipularlas.
Limar las uñas no es necesario para ponerles una laca con color encima y no aumenta su penetración (1).
3. Esmaltes y lacas de uñas
Para pintar las uñas, en casa o en los salones, se puede aplicar primero una o dos capas de una base y luego una o dos capas del color, dejando un tiempo para secar entre ellas. Las lacas de uñas están compuestas por resinas, disolventes, plastificantes y agentes estabilizadores del color (1-3). Su composición está regulada en Europa, y es posible, aunque no es frecuente, que aparezcan alergia a alguno de los compuestos de los esmaltes de uñas.
Es curioso observar cómo la alergia a algún componente del esmalte de uñas se manifiesta a distancia, en las zonas de piel sensible, como son los párpados o el cuello, cuando el paciente se toca con las uñas pintadas. Como consejo, en eccemas de párpados, preguntar al paciente si se pinta las uñas.
4. Puntas y uñas de plástico
Son puntas preformadas y se utilizan como método casero de alargamiento de las uñas ya que se aplican con una manicura sencilla (1). Se aplican con un pegamento de cianoacrilato sobre la lámina de la uña y después se le da la forma deseada. La sensibilización a las colas de cianoacrilatos no está clara y si se han descrito alteraciones respiratorias irritantes como asma o rinitis por este tipo de pegamentos.
Por otro lado, estas puntas son rígidas, y es más probable que con su uso tiren de la uña y la despeguen del dedo (el lecho) en su parte mas alejada (distal), en un fenómeno que llamamos onicólisis. Las uñas despegadas son más susceptibles de infectarse por cándida y por pseudomonas (3), es por esto, que a los pacientes con uñas postizas se les debe aconsejar que la uña no sobresalga mucho de la punta de los dedos.
5. Uñas acrílicas, uñas de gel
Los acrílicos se aplican sobre la lámina ungueal en forma de solución o polvo diluido y son muy resistentes. Normalmente se deshidrata primero la lámina ungueal con alcohol isopropílico. Los acrílicos pueden ir mezclados con diferentes componentes para mejorar sus propiedades.
La mezcla de acrílicos endurece rápidamente tras aplicarla en la lámina de la uña y sobre ella se da forma y posteriormente se pinta con laca. A medida que crece la uña se va reaplicando en la raíz. Las uñas de gel son una variante que se fija con luz ultravioleta.
Los componentes de los acrilatos pueden sensibilizar y producir dermatitis de contacto (alergia). En casos de altas concentraciones el metacrilato de metilo es capaz de llegar a producir síntomas locales como hormigueos e hinchazón de la zona, es por ello, que la concentración permitida está regulada por los organismos competentes (1-3).
No es infrecuente que con su uso prolongado veamos en la consulta de dermatología infecciones por bacterias u hongos derivados de la oclusión crónica de la lámina de la uña. También en la zona de apoyo de la lámina en el pulpejo la tracción crónica de la uña puede derivar en su despegamiento parcial, alteración del crecimiento e infecciones de nuevo. La infección que más frecuentemente se produce es por una levadura, cándida albicans, que se asocia a la humedad y a la oclusión (2).
6. Geles y adhesivos de las uñas tratados con luz ultravioleta A (UVA)
En los procedimientos anteriores se pueden utilizar luz ultravioleta para favorecer la imprimación de los compuestos en la lámina de la uña. Existe debate en si está exposición en las manicuras es capaz de incrementar el riesgo de cáncer de piel aunque los estudios más recientes sugieren que no (1,2).
Para la exposición regular a las lámparas de UVA se recomienda proteger la piel y exponer las uñas solamente y también utilizar protección ocular. Se debe tener precaución si se toman medicamentos que pueden sensibilizar a la luz y afectar a las uñas, como es el caso de las tetraciclinas (1,2,4).
7. Quitaesmaltes
Un quitaesmalte de uñas es un producto cosmético que se usa para eliminar el esmalte de uñas.
Son seguros y su composición está regulada. Llevan acetona, acetato de etilo o metilcetona. Su uso en exceso puede producir deshidratación de la piel y si se mezclan con perfumes o fragancias, dar alergia al ser estas un causante posible.
8. Seguridad sanitaria en los salones de uñas
Las limas y utensilios metálicos utilizados en los salones de uñas deben ser esterilizados entre cliente y cliente. Estos utensilios pueden ser vía de transmisión de bacterias, hongos y verrugas virales (1). En los baños calientes de la manicura y la pedicura pueden aparecer también micobacterias atípicas si no se limpian adecuadamente, y causar infecciones en la piel.
9. Uñas artificiales en trabajadores sanitarios
Las uñas artificiales pueden albergar patógenos como hongos, levaduras (cándida) y bacterias (Pseudomonas, Klebsiella). Estos patógenos pueden infectar a los pacientes débiles, inmunodeprimidos y en ambiente quirúrgico. Es por ello, que lo recomendable es llevarlas cortas y sin adornos.
10. Medición del oxígeno en sangre
Llevar las uñas pintadas altera la medición del oxigeno en sangre mediante el pulsioxímetro, una pinza que se pone en el dedo. Se recomienda por tanto siempre retirar el esmalte de uñas antes de usarlo o bien acudir a un quirófano. Un estudio reciente encontró que llevar las uñas pintadas aumenta falsamente las cifras de oxígeno en sangre, apoyando la necesidad de retirar siempre el esmalte de uñas (5).
Podemos concluir que lo que más frecuentemente vemos en la consulta dermatológica son los traumatismos derivados de la manipulación de las uñas y las infecciones por hongos.
Referencias seguidas para elaborar artículo sobre manicura y cosmética de uñas desde la óptica de la dermatología
1. Jefferson J, Rich P. Update on nail cosmetics. Dermatol Ther. 2012;25(6):481-490.
2. Dinani N, George S. Nail cosmetics: a dermatological perspective. Clin Exp Dermatol. 2019;44(6):599-605. doi:10.1111/ced.13929
3. Jefferson J, Rich P. Update on nail cosmetics. Dermatol Ther. 2012;25(6):481-490. doi:10.1111/j.1529-8019.2012.01543.x
4. Wang JV, Korta DZ, Zachary CB. Gel manicures and ultraviolet A light: A call for patient education. Dermatol Online J. 2018;24(3):13030/qt5hx4g5v4. Published 2018 Mar 15.
5. Yek JLJ, Abdullah HR, Goh JPS, Chan YW. The effects of gel-based manicure on pulse oximetry. Singapore Med J. 2019;60(8):432-435. doi:10.11622/smedj.2019031
Te invito a compartir con tus amigos y familiares este artículo en el que reviso la manicura y la cosmética de las uñas desde el punto de vista del dermatólogo y ofrezco 10 consejos para lograr mejores resultados y evitar o solucionar diferentes problemas que pueden darse.