Conoce todo lo que necesitas saber sobre el ácido azelaico y sus múltiples usos en dermatología.

El ácido azelaico es una molécula que se utiliza en cremas para el tratamiento del acné, la rosácea, melasma, hiperpigmentaciones o peelings desde hace dos décadas. Sin embargo, el paso de los años no le ha hecho mella. Su versatilidad y su seguridad en embarazadas ha hecho del ácido azelaico un tratamiento aún presente como una buena opción para muchas patologías de la piel.

¿Cuáles son las propiedades del ácido azelaico en crema?

El ácido azelaico es una molécula multiacción, se resumen en la Figura 1 y desarrollo a continuación:

1.- Acción anti-inflamatoria:

La acción anti-inflamatoria del ácido azelaico se ha atribuido a varios mecanismos. Es capaz de inhibir la acción inflamatoria de la radiación ultravioleta (UVB), también de reducir la presencia de radicales libres de oxígeno (ROS) característicos del estrés o de la oxidación celular (inflamación) e inhibir la cascada inflamatoria de las MAPK quinasas en la piel (1,2).

Estás últimas son unas moléculas que se activan con el daño solar, por eso la capacidad de revertir el daño inflamatorio por el sol con el ácido azelaico es bastante específica.

Si quieres conocer como el sol puede dañar tu piel te dejo el siguiente enlace: Envejecimiento de la piel: qué factores influyen y cómo retrasarlo

2.- Acción antibacteriana:

Reduce la proliferación de bacterias en la piel, no sólo las que han sido implicadas en el acné (Propionibacterium acnes, o Staphylococcus aureus)(1). En concreto el ácido azelaico es bactericida contra Propionibacterium acneés y hasta el momento actual no se han descrito resistencias, lo cual lo hace más ventajoso como tratamiento a largo plazo frente a los antibióticos en crema, por ejemplo. Estás propiedades anti-infecciosas de amplio espectro parecen importantes en su mecanismo de acción y parecen amplias en estudios recientes (2).

3.- Acción queratolítica:

El ácido azelaico reduce el espesor de la capa córnea y alisa la piel de manera similar a los retinoides. Su traducción en la práctica es la reducción de los comedones (puntos negros) en un 87% aproximadamente a los 45 días de su uso. Se ha encontrado eficacia similar del ácido azelaico al 20% y la tretinoina al 0,05% en la reducción de los comedones (1,2).

4.- Disminuye la síntesis de melanina:

Es capaz de inhibir la actividad de la tirosinasa, con lo que se ha mostrado útil para el tratamiento de hiperpigmentaciones post-inflamatorias o el melasma (1,2)

Acción del ácido azelaico en la piel

¿Cuáles son las propiedades diferenciales del ácido azelaico? ¿Qué le hace ser “especial”?

1.- No es fotosensible:

Muchos de los tratamientos que utilizamos en crema para tratar acné, melasma o rosácea son fotosensibles (el ácido retinoico, el peróxido de benzoilo, las tetraciclinas o la hidroquinona, por ejemplo). No es el caso del ácido azelaico que no contiene cromófobos y se puede utilizar en verano o por la mañana.

2.- Se puede utilizar en el embarazo o en mujeres que desean concebir:

El ácido azelaico a diferencia de otros muchos productos que indicamos para tratamientos del acné, melasma o rosácea (véase los anteriores), es seguro en el embarazo.

3.- Se puede utilizar en pieles oscuras (fototipos altos):

Existe la posibilidad con algunos de los tratamientos en crema que utilizamos que en las pieles oscuras aparezcan manchas oscuras o claras (hiper o hipopigmentaciones). El ácido azelaico no tiene ese efecto.

El ácido azelaico se puede utilizar en el embarazo o en mujeres que desean concebir

¿A qué concentraciones se utiliza? ¿Cómo varían sus propiedades según las concentraciones?

En la mayoría de los estudios se utiliza a concentraciones del 20% (1-5). Con concentraciones menores disminuye su potencia, pero aumenta la tolerancia de la piel, ya que, de manera similar al ácido retinoico o los alfa/beta hidroxiácidos puede irritar la piel, aunque parece que el ácido azelaico ofrece mejor tolerancia (3).

La concentración mínima para obtener eficacia y buena tolerancia es del 5%. Así lo encontramos en cremas de cosmética en el mercado que se pueden encontrar sin receta médica. Concentraciones más altas del 15% están sujetas a prescripción médica.

Ácido azelaico en dermatología: ¿En qué enfermedades se utiliza?

El ácido azelaico es una molécula muy versátil, con muchas posibilidades. Destaca su posicionamiento como medicamento, es decir, a dosis superiores al 15%, en los algoritmos de tratamiento del Acné y la Rosácea – Cuperosis.

Resumen en Figura 2

Indicaciones del ácido azelaico en dermatología

1.- Rosácea:

• La rosácea es una dermatosis que produce la inflamación de la parte central de la cara, con la aparición de enrojecimiento y pústulas.
• Para el tratamiento de la rosácea se puede utilizar el ácido azelaico al 15-20% con una eficacia del 70-80% en reducción de las lesiones y un 40% de aclaramiento completo (2,3).
• Se ha mostrado más eficaz que el Metronizadol al 0,75% en crema, que es uno de los tratamientos clásicos (3,4).
• Es eficaz en disminuir las lesiones en forma de “ granos” ( pápulas y pústulas), pero no lo es tanto en disminuir el eritema (3,4), para esto solemos utilizar otras opciones.
• Puede producir irritación al inicio del tratamiento o irritación que se minimizan con la introducción gradual del ácido azelaico, evitando las zonas sensibles como los párpados o las comisuras y combinándolo con hidratantes adecuadas (2-4).

2.- Acné:

• El ácido azelaico se muestra útil en el acné, por sus propiedades desincrustantes, anti-inflamatorias y anti-bacterianas.
• Está indicado en las Guías europeas del tratamiento del acné en el acné papulo-pustuloso moderado sólo o en combinación con otros tratamientos y también como mantenimiento, esto es una de sus principales ventajas, y es que es seguro en tratamientos a largo plazo (3).
• Se utiliza a concentraciones del 15-20% con una reducción del 60% de las lesiones de acné (2).
• Se ha estudiado combinado con Clindamicina mejorando la combinación la eficacia de ambos por separado en el tratamiento del acné.
• Es menos eficaz que la combinación de peróxido de benzoilo con Clindamicina o adapaleno, estás combinaciones son las más potentes en crema que podemos utilizar para el acné (3).

Tramiento del acné con ácido azelaico

3.- Melasma:

• El melasma es un trastorno muy frecuente en la pigmentación de la cara, que produce la aparición de manchas oscuras, más frecuentemente en mujeres en edad fértil – ¿Qué es el melasma?.
El melasma es una dermatosis de difícil tratamiento, donde la protección solar de la cara es cardinal, y no vale cualquier protector (¿Protector solar con o sin color?) y donde se están produciendo avances con la incorporación de nuevas terapias que mejoran los resultados (Tratamiento del melasma con ácido tranexámico).
• El ácido azelaico al 20% disminuye la pigmentación de las manchas en un 20% a las 24 semanas (2).
• Su eficacia es comparable a la hidroquinona al 2-4% en algún estudio, uno de ellos con 329 pacientes, si bien el ácido azelaico muestra peor tolerancia por la posible irritación al inicio de su uso (2,3). Para recordar, la hidroquinona es el principio activo más utilizado en el melasma. Parece más eficaz que el ácido tranexámico tópico , que es otro de los tratamientos que se pueden utilizar en verano para el melasma (3).
• Se pueden combinar el ácido azelaico y la hidroquinona con mejora de los resultados (3).

4.- Arrugas / envejecimiento:

El ácido azelaico es una de las moléculas que podemos escoger para prevenir el envejecimiento.
Expliqué al inicio de este post como es capaz de revertir de manera bastante específica los cambios inducidos por el sol en la piel, además su poder antimanchas y queratolítico, produce una piel más lisa y uniforme.

5.- Otras dermatosis en las que se ha utilizado el ácido azelaico:

Psoriasis: el ácido azelaico aplicado al 15% demostró en un estudio disminuir la extensión de las placas de psoriasis (2).
Dermatitis perioral: el ácido azelaico fue estudiado al 20% y se disminuyeron las lesiones en 4 a 8 semanas (2).
Alopecia areata: ha sido estudiada en un grupo de pacientes sin resultados claros (2).

¿Cómo encuentro una crema de ácido azelaico en el mercado?

A concentraciones pequeñas, de 5 al 10%, lo encontramos en cosméticos de uso diario en muchas gamas destinadas a mejorar el acné, las arrugas, las manchas o la rosácea.

A concentración del 15 al 20% es de uso médico, bajo prescripción de un dermatólogo, y está indicado en la rosácea y el acné. El resto de sus usos a concentraciones médicas, como el melasma, están fuera de indicación, aunque se haya mostrado eficaz.

Conclusiones

Podemos concluir que el ácido azelaico es una alternativa presente en el tratamiento de muchas dermatosis como la rosácea, el acné o las pigmentaciones, ya que ha mostrado eficacia en ellas a través de y es posible utilizarlo en embarazadas, pieles oscuras y en verano.

Referencias

1. Sieber MA, Hegel JK. Azelaic acid: Properties and mode of action. Skin Pharmacol Physiol. 2014;27 Suppl 1:9-17. doi: 10.1159/000354888. Epub 2013 Nov 13. PMID: 24280644.
2. Schulte BC, Wu W, Rosen T. Azelaic Acid: Evidence-based Update on Mechanism of Action and Clinical Application. J Drugs Dermatol. 2015 Sep;14(9):964-8. PMID: 26355614.
3. Searle T, Ali FR, Al-Niaimi F. The versatility of azelaic acid in dermatology. J Dermatolog Treat.2020 Aug 4:1-11. doi: 10.1080/09546634.2020.1800579. Epub ahead of print. PMID: 32730109.
4. Frampton JE, Wagstaff AJ. Azelaic acid 15% gel: in the treatment of papulopustular rosacea.Am J Clin Dermatol. 2004;5(1):57-64. doi: 10.2165/00128071-200405010-00009. PMID: 14979745.

*Esta entrada ha sido actualizada el 20 de febrero 2023