Cremas de farmacia para el acné: 10 preguntas y respuestas que resolverán tus dudas

El mercado de productos anti-acné es muy amplio. En mi experiencia, la mayoría de los pacientes con acné acuden a productos de farmacia o de droguería que se adquieren sin receta antes de consultar con un dermatólogo. Es comprensible y en ocasiones eficaz, pero en otros casos esto no funciona, retrasa la solución o eventualmente, agrava el problema al no seleccionar los productos adecuados.

Los dermatólogos llamamos a las “cremas de farmacia” para el acné, cosméticos o dermocosméticos para el acné, para diferenciarlos de los que usamos como tratamientos para el acné y que están sujetos a receta médica. Muchas veces los usamos, como tratamiento en acné no severo o como complemento a tratamiento médico del acné.

Para tratar un acné, incluso con cremas que no tengan categoría de medicamento, en mi opinión, se deben tener varios aspectos en consideración que incluyen principalmente, el tipo de acné y el tipo de piel de nuestro paciente; además de otros secundarios, como la edad, si es verano, su actividad, otros tratamientos concomitantes o deseo de embarazo, por ejemplo.

1.- ¿Qué papel tienen las cremas cosméticas para el acné?

Las cremas de farmacia para el acné tienen su papel y son cada vez más demandadas, los dermatólogos las debemos conocer. Forman parte de la dermatología moderna. Cada vez existen más estudios sobre estos principios activos, si bien podemos decir que faltan aún estudios rigurosos.

Básicamente su papel se centra en tres puntos básicos que resumo en la Figura 1. Considero especialmente importante conocer las formas de acné en las que las cremas de farmacia no son eficaces e incluso podrían retrasar el tratamiento correcto del paciente, con la aparición de secuelas como son las cicatrices. Las cremas cosméticas no son eficaces como tratamiento único en las formas de acné severo, nodular, profundo o cicatricial de cualquier gravedad. En estos casos hay sin duda que acudir al dermatólogo. Si quieres conocer un poco más del acné y sus formas te dejo abajo un enlace para que profundices.

En los últimos años estamos viviendo un aumento de las formas de acné tardío o acné de la mujer adulta. Este es un caso típico de pacientes conocedoras y lectoras, que acuden a la cosmética como solución o a tratamientos de estética. Pese a su esfuerzo y constancia, recordemos también que, en las formas de acné tardío, salvo que sean especialmente leves, el tratamiento de primera línea es médico.

Lectura recomendada: ¿Qué es acné?

Indicaciones de cremas cosméticas en el acné
Indicaciones de cremas cosméticas en el acné

2.- La eterna duda, ¿me saldrán más granos o empeorará mi acné si utilizo cremas?

  • Si seleccionas un producto adecuado la respuesta es no, pero desarrollar esta respuesta es importante (Figura 2). La mayoría de las cremas para tratamiento del acné vienen comercializadas con nombres que indican sus funciones, esto no genera dudas.

  • La duda puede aparecer cuando buscas otro cosmético, muchas veces de uso diario, como un serum, una crema antiedad o simplemente una hidratante. También puedes encontrar en el mercado cremas diseñadas para cubrir esta situación correctamente indicadas, por ejemplo, un protector solar para “pieles grasas” o “piel con acné”.

  • Esto significa que esa crema ha sido testada en pieles con esta situación. En caso contrario, lo ideal es buscar cremas no comedogénicas (o “libres de grasas” o “libres de aceites” u ”oil-free”), esto significa que aunque no han sido probadas en pieles con acné, han demostrado al menos, no producir empeoramiento del mismo o producir acné (1-3)
    Qué cremas son adecuadas para pieles con acné
    Qué cremas son adecuadas para pieles con acné

    3.- ¿Cómo funcionan las cremas qué puedo adquirir en la farmacia para tratar el acné?

    • Los dermocosméticos actúan sobre los mecanismos alterados en la piel con acné mejorando su aspecto, no son cremas de tratamiento (1).

    • En la siguiente figura (Figura 3) resumo los mecanismos para una mejor comprensión. Posteriormente, en este mismo post, desarrollaré cada uno de ellos y qué componentes de las cremas antiacné actúan sobre ellos. 
      Mecanismos de actuación de las cremas antiacné
      Mecanismos de actuación de las cremas antiacné

      4.- ¿Las cremas anti-acné pueden tener efectos secundarios?

      • Así es, especialmente en pieles sensibles. Su mecanismo de acción en ocasiones es irritativo, se basa en alisar la piel y esto puede ser mal tolerado. Los estudios dicen que esto puede ocurrir hasta en el 50% de las ocasiones en que comenzamos un tratamiento con un dermocosmético para el acné (1-3).

      • En otras ocasiones, no es que no tengan efectos secundarios, sino que pueden no ser eficaces por no ser correctamente seleccionadas para el paciente. Con esto me refiero, no sólo a su mecanismo de acción, sino también a adecuarnos a las preferencias y necesidades de nuestro paciente.

      5.- ¿Qué eficacia tienen las cremas anti-acné que se compran en la farmacia?

      • Como se ha mencionado antes en este texto, existen pocos ensayos clínicos en este tipo de principios activos. Un ensayo clínico es cómo se estudian los medicamentos. Sin embargo, cada vez disponemos de más estudios, no de tanta calidad científica, de estas sustancias. Estos estudios nos permiten conocer su eficacia, su tolerancia o sus efectos adversos.

      • Es importante resaltar que la reglamentación que precisa un cosmético para salir al mercado en Europa, no es tan rigurosa como la de un medicamento en crema, diseñado para tratar “enfermedades” (2). Un medicamento debe avalarse con estudios preclínicos y su posterior uso en humanos, y una vez en el mercado, el laboratorio que lo comercializa es el encargado del seguimiento de sus niveles de seguridad y su tolerancia (farmacovigilancia).

      • Los cosméticos se indican para mejorar el aspecto de la piel, y la regulación europea exige la evaluación de su seguridad, no de su eficacia. Por ello el desarrollo de un cosmético es mucho más rápido y sencillo que el de una crema de tratamiento médico (2).

      6.- Si mi dermatólogo me prescribe tratamiento médico para el acné, ¿puedo usar cosméticos para el acné también?

      • La respuesta es sí, y posiblemente él mismo te indique o te aconseje algunos ya que los utilizamos como tratamiento complementario de manera habitual. Buscamos sinergia o mejoría del tratamiento médico que hemos seleccionado para nuestro paciente, proporcionándole mejores resultados y confortabilidad. En mi opinión, también en cierto modo, educamos al paciente, en el correcto cuidado de su piel.

      • Considero que los limpiadores, la hidratación de la piel y la protección solar son cruciales en el acné, independientemente del tratamiento utilizado, ya que ayudan a mejorar los resultados en combinación con cualquier otro escalón, desde los antibióticos, hormonas, isotretinoína, láser u otros procedimientos.
      • En el siguiente enlace puedes leer cómo posicionar estos tratamientos y sus combinaciones, observarás en el primer punto, es la cosmética diaria: ¿Qué es acné?

      • En la siguiente imagen (Figura 4) encontrarás un resumen esquematizado de la información. 
      Aproximación cosmética en el acné leve
      Aproximación cosmética en el acné leve

      7.- ¿Qué componentes de las cremas de farmacia disminuyen la producción de sebo?

      • La estrategia puede ser la absorción de la “grasa” con cremas, geles y mascarillas matificantes. O bien disminuir la producción de esta, con niacinamida al 2% y algunos antioxidantes derivados de la vitamina C o de polifenoles del té verde (epigalocatequina-2-galato), y otros varios (se resumen en la Tabla I) (1-2-4).
      • Existe poca evidencia científica de la eficacia de estos tratamientos in vivo, y es la niacinamida posiblemente el más estudiado.

      TABLA 1

      ALGUNOS AGENTES UTILIZADOS EN CREMAS ANTI-ACNÉ PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE SEBO

      Niacinamida al 2%

      Pantenol al 1%

      Derivados de la vitamina C 

      Polifenoles del té verde

      Retinaldehído 0,1%

      Ácido glicólico 6%

      Serenoa repens 2%

      Sales de zinc

      Laminaria digitata

      8.- ¿Qué llevan las cremas antiacné qué se utilizan para los puntos negros?

      El exceso de queratina favorece el taponamiento de la glándula sebácea y la formación de comedones. En el caso del acné la inflamación precede a este aumento de la hiperqueratinización (1). Esta teoría sustenta la eficacia de diferentes ácidos en el acné, así como peelings o dermoabrasiones (Figura 5). A altas concentraciones o en peeling están en manos del dermatólogo. Se pueden adquirir sin receta a bajas concentraciones los siguientes:

        • Ácido glicólico: al 10% ha demostrado mejorar el acné moderado en unos 3 meses de uso. Se ha mostrado eficaz en combinación con retinaldehido.
        • Ácido salicílico: elimina los comedones y es un poco menos potente que los retinoides. Se ha encontrado eficaz en uso tópico y en limpiadores, también en combinación con isotretinoína.
        • Lipohidroxiácidos: son derivados del ácido salicílico que han mostrado resultados parecidos al peróxido de benzoilo en la reducción de comedones y lesiones inflamatorias.
        • Retinol y derivados: han demostrado eficacia al aumentar el turn-over de la piel y por ello reducir la comedogénesis. El retinaldehido es un precursor del ácido retinoico incluido en cosméticos y menos potente que éste. El ácido retinóico está sujeto a prescripción médica.
        • Ácido linoleico: cuando se produce su déficit en la piel aparecen comedones. Su aplicación al 2,5% reduce de manera importante su número.

      Tratamiento con queratolíticos para el ancé
      Tratamiento con queratolíticos para el ancé

      9.- ¿Cómo se trata con cremas la colonización por Propionibacterium acnés?

      • Conocemos que la colonización por bacterias resistentes forma un papel en el acné y algunas cremas antiacné llevan sustancias antimicrobianas no antibióticas. Se utilizan para favorecer la descolonización de estas bacterias  y se pueden añadir a los cosméticos para el acné ácidos grasos de cadena media, como el ácido laúrico, glicerillaurato o alquilglicosido (3).

      10.- ¿Qué productos llevan las cremas antiacné que disminuyen la inflamación?

      La respuesta inflamatoria de la glándula sebácea juega un papel central en el acné. Se pueden encontrar en el mercado cremas para el acné con diferentes componentes con propiedades antiinflamatorias (1):

        • Nicotinamida: además de su efecto reductor del sebo tiene acción antiinflamatoria. Ha sido estudiada sola y en combinación con otros tratamientos médicos que aumentan su eficacia.  Su acción es capaz de reducir las pápulas y las pústulas de manera comparable a la Clindamicina tópica (1).
        • Ácido alfa linolénico y sus derivados: tienen la capacidad de reducir la cascada inflamatoria cuando se aplican en cremas para el acné, de manera similar lo hacen en la dieta (omega 3).
        • Sales de zinc: disminuyen las señales de la cascada inflamatoria inducida en el acné y por la colonización de P.Acnes.

      CUADRO RESUMEN

      1. Existe una amplia gama de productos de farmacia destinados a la mejoría del acné, en este texto os hablo de las cremas anti-acné que no están sujetas a prescripción médica.
      2. Su papel en el manejo del acné es el tratamiento del acné leve, actuar como coadyuvantes de tratamientos médicos o permitir terapias de mantenimiento una vez inducida respuesta.
      3. Las cremas cosméticas para el tratamiento del acné son de menor eficacia que los tratamientos médicos para el acné, sin embargo, tienen su papel en el tratamiento y tu dermatólogo te indicará las opciones.
      4. A pesar de ser cremas que se adquieren sin receta también pueden tener efectos secundarios.
      5. Las dianas de estas cremas en general son: disminuir la producción de sebo, normalizar la queratinización de la glándula sebácea, normalizar la colonización por Propionibacerium acnés y disminuir la inflamación.

      Referencias:

      1.Araviiskaia E, Dréno B. The role of topical dermocosmetics in acne vulgaris. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2016 ;30(6):926-35.
      2. Poli F, Claudel JP, Auffret N, Leccia MT, Dréno B. Cosmétiques et médicaments topiques dans l’acné : où est la frontière ?. Ann Dermatol Venereol. 2017;144:768-775.
      3. Goh CL, Noppakun N, Micali G, Azizan NZ, Boonchai W, Chan Y, et al. Meeting the Challenges of Acne Treatment in Asian Patients: A Review of the Role of Dermocosmetics as Adjunctive Therapy. J Cutan Aesthet Surg. 2016;9:85-92
      4. Dall’oglio F, Tedeschi A, Fabbrocini G, Veraldi S, Picardo M, Micali G. Cosmetics for acne: indications and recommendations for an evidence-based approach. G Ital Dermatol Venereol. 2015;150:1-11.