Conoce las causas del acné en la mujer adulta, sus características específicas y tratamiento en 12 preguntas.

El acné habitualmente cede tras la adolescencia, pero los dermatólogos estamos observando cada vez mas formas de acné en el adulto, con una mayor prevalencia en mujeres. El acné en la mujer adulta tiene una forma de presentación característica, además de unas causas y desencadenantes específicos de las mujeres.

1. ¿A qué edad y con que frecuencia se presenta?

Encontramos referencias con respecto al acné del adulto que se presenta a partir de los 24 años, la mayoría en edad inferior a los 35, y una minoría entre los 35 y los 44 años (1). Parece ser que la incidencia de acné del adulto ha incrementado en los últimos 20 años (1). La prevalencia varía según los estudios entre el 14 al 54% de las mujeres (2) (recordemos que incluye a las formas leves).

Conocemos que su incidencia está en aumento en las dos últimas décadas, sin tener muy claro el porqué, se ha atribuido a la forma de vida moderna. La mayoría de los casos son acnés persistentes desde la adolescencia y solo un 19% debutan a edad adulta (3).

2. ¿Cómo se presenta?

Se distinguen tres tipos de presentación del acné adulto (1,2):

• Acné persistente, continuación del acné de la adolescencia hasta la edad adulta.

• Recaída de un acné previo que había regresado tras la adolescencia.

• Debut del acné en la edad adulta, generalmente a partir de los 20-25 años.

Clásicamente también se diferencia el acné en la mujer en dos formas de presentación (2):

• De predominio de comedones (puntos negros), pápulas (granos) y aumento de la seborrea.

• De predominio inflamatorio, con pápulas y pústulas (granos con pus), o incluso quistes.

3. ¿Por qué se produce?

Posiblemente la patogenia o las causas del acné en la mujer adulta y del acné adolescente sean similares. En el acné de la mujer adulta encontramos tres fenómenos principales (1,2):

• Presencia de cepas de Propionibacterium acnés que producen inflamación en la glándula sebácea.

• Presencia de niveles de la hormona deshidroepiandrosterona sulfato (DHEA-S) capaces de estimular la glándula sebácea, y esto puede hacerlo en el rango de la normalidad.

• Predisposición familiar, muchas pacientes tienen mujeres familiares que también ha padecido acné de adultas (hasta un 67%).

• Se cree que puede influir además una activación de la inmunidad innata en la piel (2).

Es posible que el acné en la mujer adulta se vea influido por múltiples factores agravantes como la exposición solar, el estrés, la obesidad, la dieta, el tabaco, los cosméticos, las medicaciones, las alteraciones del sueño, los cambios en el contenido del sebo, el lavado en exceso de la cara o el uso excesivo de cremas3.

En una minoría de las pacientes el acné presente en la edad adulta puede indicar la presencia de un Síndrome de Ovario Poloquístico (SOP) (4). Este síndrome se acompaña en general de algunos otros signos de virilización (androgenismo), como la presencia de ciclos menstruales irregulares, aumento del vello corporal (hirsutismo o aumento de peso, aumento de la glucosa o del colesterol en sangre. Es por esto que, a las pacientes que acuden a mi consulta con acné en la edad adulta siempre les interrogo en este sentido para descartar SOP y las pregunto si han acudido a revisiones de Ginecología y los resultados de las mimas. Si tengo la sospecha de un SOP solicito una analítica con estudio específico de las hormonas y parámetros en sangre implicados.

4. ¿En qué se diferencia el acné en la mujer adulta del acné adolescente?

Las diferencias se resumen en la siguiente tabla (1,2,3):

Tabla: Diferencias acné en la mujer adulta vs Acné Adolescente.

En la siguiente imagen puede observarse la distribución típica del acné en cada caso:

Imagen comparativa: Rostro de mujer adulta con acné - Rostro de mujer adulta adolescente.

5. ¿El acné de la mujer adulta tiene algunas características especiales? ¿Se relaciona con la menstruación o los cosméticos?

El empeoramiento del acné con la menstruación parece más típico del acné de la mujer adulta. También ha sido relacionado con el sobreuso de cosméticos como maquillajes, peelings o mascarillas. En las pieles más morenas u oscuras el acné de la mujer adulta puede dejar manchas oscuras en las zonas afectadas (tratables) (2,4).

6. ¿Qué otras enfermedades de la piel se parecen al acné de la mujer adulta?

En mi opinión, que coincide con otros autores (1), el acné de la mujer adulta se debe diferenciar del espectro del acné rosácea y de la dermatitis perioral. Ambas dermatosis aparecen en mujeres en edad media y de piel sensible, con erupciones similares a acné en la cara.

Otras situaciones a tener en cuenta son las erupciones similares al acné en la cara y tronco superior que se pueden producir por la toma algunos fármacos (corticoides principalmente) o anabolizantes, el calor húmedo o por infección superficial de los folículos del pelo por algunas bacterias (2,5).

7. ¿Qué impacto psicológico tiene?

Tener acné a cualquier edad afecta a la calidad de vida, a la autoestima, a las relaciones interpersonales, y a todas las actividades diarias, eso está claro, y frecuentemente infraestimado, tanto por el médico como por “acompañantes”. El acné en la mujer adulta no es la excepción. Numerosos estudios demuestran esta repercusión psicológica, con afectación de las relaciones interpersonales y aparición de estrés. En las mujeres adultas es frecuente la aparición de lo que denominamos “acné excoriado”, que se produce por “pellizcar” las lesiones en un intento de curación (1,2,3). La repercusión psicológica de tener acné es comparable a la de tener artritis, diabetes o epilepsia5.

En ocasiones el médico no es capaz de percibir el impacto psicológico del acné en la edad adulta, que además no se correlaciona con la severidad. Los dermatólogos debemos de tratar de ser empáticos, comprender al paciente y conocer que el acné afecta emocionalmente y valorar la necesidad de apoyo psicológico. También conocemos que cuando el acné mejora también lo hace la afectación psicológica de los pacientes (1,3).

8. ¿Cómo se trata el acné de la mujer adulta? ¿Es diferente del manejo del acné adolescente?

Numerosos estudios han demostrado que el acné en la mujer adulta responde a los mismos tratamientos que el acné juvenil.

Quizá en esta forma de acné adquieran importancia algunos aspectos de la vida a la hora de planificar el tratamiento como las relaciones personales y de trabajo, el deseo de tener hijos, la dieta, el tabaco o las actividades deportivas. En el caso de la sospecha de un acné hormonal se debe realizar analítica para descartar un Sindrome de Ovario Poliquistico (SOP) (1,2,5).

9. ¿Cómo debe ser el cuidado diario de la piel?

Cuidados diarios para el acné en adultos: mujer se revisa rostro frente a un espejo.

Es conveniente instruir a las pacientes con acné sobre los cuidados diarios de la piel que posteriormente se complementarán con el tratamiento medico. En general son (1):

• Limpiadores no jabonosos con PH neutro.

• Hidratación con cremas no comedogénicas: para compensar los tratamientos que usamos en crema para el acné que secan la piel.

• Protección solar con cremas iol-free: para evitar que las lesiones inflamadas del acné dejen marcas oscuras (hiperpigmentacion post-inflamatoria), porque algunos tratamientos en crema del acné sensibilizan al sol y porque la exposición solar puede empeorar el acné, especialmente las cabinas de broncedado.

• Maquillaje no comedogénico u oil-free, en ocasiones necesario para camuflar las lesiones mientras comienza la mejoría con el tratamiento.

10. ¿Qué cremas de tratamiento se utilizan para el acné en la mujer adulta?

El acné de la mujer adulta se caracteriza por una evolución algo más crónica y con recaídas frecuentes, por lo que el tratamiento de mantenimiento es fundamental (2). El algoritmo de uso en el acné de la mujer adulta está en el cuadro de este texto y los principios activos utilizados en profundidad en el apartado de tratamiento del acné de mi página web. Para los que no quieran desplazarse (1,2,3,5):

Retinoides o ácido retinoico en crema:

• Son la primera línea en el tratamiento del acné de la mujer adulta (2).

• Se utilizan el adapaleno, la tretinoína o el ácido retinoico.

• Reducen los comedones, las lesiones inflamatorias, la hiperpigmentación (manchas oscuras) y mejoran la cicatrización.

• Se debe instruir a las pacientes a su introducción gradual ya que pueden irritar la piel al inicio del tratamiento.

• No se deben utilizar en el primer trimestre del embarazo.

Ácido azelaico en crema al 15-20%:

• Es un tratamiento eficaz y bien tolerado con la ventaja de un uso seguro en embarazadas.

• Reduce las lesiones inflamatorias, los comedones, y mejora la pigmentación.

Peróxido de Benzoilo en crema al 2.5-5%:

• Es un agente antibacteriano potente, con acción anti-inflamatoria y reductora de los comedones.

• Es seguro en el embarazo

Antibióticos tópicos:

• Como en otras formas de acné, no se recomienda en general su uso prolongado, aunque pueden ser muy útiles en fase aguda solos o en combinación con los principios activos anteriores.

11. ¿Cuándo y qué tratamientos en pastillas se utilizan?

En general son necesarios los tratamientos en pastillas para las formas persistentes, resistentes, con cicatrices o moderadas-severas de acné en la mujer adulta (1,2,3). También todos ellas desarrollados en profundidad en la pagina de tratamiento del acné de mi sitio web, incluyen:

Isotretinoina oral:

• El conocido “Roacutan”, que se va quitando su infundada mala fama entre no profesionales de la salud.

• Nuevas formas de pautarlo le han hecho adquirir versatilidad y sencillez para tratamiento del acné con el uso de dosis bajas, intermitentes o microdosis (si quieres información en profundidad de cómo se utiliza, pincha aquí).

• Lo considero especialmente útil en formas de acné cicatriciales, persistentes o resistentes, además de en las formas severas, ya que en ocasiones es la única manera de tratarlos con eficacia.

• Siempre es importante recordar que independientemente de la dosis o de la pauta utilizada, las mujeres en edad fértil no deben quedarse embarazadas durante el tratamiento ni un mes después de finalizarlo ya que podría afectar al futuro bebé.

Terapias hormonales:

• Incluyen anticonceptivos orales a los que se añaden si no hay mejoría en unos 3 a 6 ciclos, antiandrógenos como el acetato de ciproterona o espironolactona (2,4). También se ha utilizado la Metformina fuera de indicación.

• Son útiles para reducir en exceso de sebo, en las formas que empeoran con la menstruación, en acné persistente o en el caso de anormalidades endocrinas subyacentes (4).

Antibióticos orales:

• Se puede administrar en cursos de semanas para disminuir la inflamación.

• No se recomienda su uso prolongado.

• Los más utilizados son las tetraciclinas o los macrólidos con escasa respuesta y sólo aproximadamente el 20% de las pacientes responde a este tratamiento (2).

• La recaída después del tratamiento es la norma (hasta un 82% de las pacientes) (2).

Cuadro resumen del tratamiento (adaptado de referencias 1 y 2):

Cuadro resumen del tratamiento del acné retencional
Cuadro resumen del tratamiento del acné papulopustuloso

12. ¿Se cura el acné en la mujer adulta? ¿Necesita terapia de mantenimiento?

En esta forma de acné es frecuente encontrar recurrencias y así lo explico a mis pacientes1. Estas recurrencias se sitúan aproximadamente en un 80% tras tratamiento con antibióticos orales y en un 20% tras el tratamiento con isotretinoina oral (2).

Cuando finaliza el tratamiento las pacientes necesitan un tratamiento de mantenimiento y en ocasiones volver a tratar de nuevo, y no pasa nada. El objetivo de tratamiento del acné pienso que en este momento para el dermatólogo es la respuesta completa. En general suelo utilizar tratamientos en crema efectivos a largo plazo, como son los retinoides o bien el ácido azelaico. Ambos han demostrado ser eficaces1.

Referencias

1. Dreno B, Bagatin E, Blume-Peytavi U, Rocha M, Gollnick H. Female type of adult acne: Physiological and psychological considerations and management. J Dtsch Dermatol Ges. 2018 Oct;16(10):1185-1194. doi: 10.1111/ddg.13664. Epub 2018 Sep 24. PMID: 30248242.

2. Dréno B. Treatment of adult female acne: a new challenge. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2015 Jun;29 Suppl 5:14-9. doi: 10.1111/jdv.13188. PMID: 26059821.

3. Bagatin E, Freitas THP, Rivitti-Machado MC, Machado MCR, Ribeiro BM, Nunes S, Rocha MADD. Adult female acne: a guide to clinical practice. An Bras Dermatol. 2019 Jan-Feb;94(1):62-75. doi: 10.1590/abd1806-4841.20198203. Erratum in: An Bras Dermatol. 2019 Mar-Apr;94(2):255. Machado MCR [corrected to Rivitti-Machado MC]. PMID: 30726466; PMCID: PMC6360964.

4. Husein-ElAhmed H. Management of acne vulgaris with hormonal therapies in adult female patients. Dermatol Ther. 2015 May-Jun;28(3):166-72. doi: 10.1111/dth.12231. Epub 2015 Apr 6. PMID: 25845307.

5. Ramos-e-Silva M, Ramos-e-Silva S, Carneiro S. Acne in women. Br J Dermatol. 2015 Jul;172 Suppl 1:20-6. doi: 10.1111/bjd.13638. PMID: 25597414.

Te invito a compartir este artículo sobre el acné en la mujer adulta con aquellas personas a las que les pueda resultar de interés.