Madriderma - Dra. Fernández Guarino
Inicio 9 Protección Solar 9 Controversias pasadas y futuras en los protectores solares: Una visión crítica

Controversias pasadas y futuras en los protectores solares

Los protectores solares llevan décadas entre nosotros, han mostrado un adecuado perfil de seguridad y se consideran imprescindibles para la salud pública por la Comisión Europea (Sunscreen products protect against UV radiation. Regulation (EC) No 1223/2009).

Los protectores protegen frente al cáncer de piel y el envejecimiento cutáneo, y son el mejor cosmético que se puede utilizar.

Rotundamente.

Desde sus comienzos han avanzado notablemente, han mejorado los índices de protección solar, se ha añadido protección solar frente al UVA y otras fuentes de luz, ha mejorado la cosmeticidad, se les han añadido otras funciones como antiedad o repelente de medusas y color entre otras mejoras.

Con su uso surgieron controversias, ya pasadas, que podemos repasar, para posteriormente desarrollar las futuras.

1.- ¿Cuáles son esas controversias ya resueltas con respecto a las cremas de protección solar?

  • El PABA (Ácido para-amino-benzoico): A todos nos suena, de leer en las cremas no contiene “parabenos”, y hemos asumido que es algo a retirar, pero, ¿qué son los parabenos?. El PABA es un filtro químico, que funciona absorbiendo la luz. Es un gran filtro, estable y el más potente, pero con su uso tan amplio en la población se encontró que producía “alergia” o dermatitis de contacto. Por lo que se comenzó a retirar de las formulaciones.

  • El Índice de protección solar o “sun protection factor” (SPF): un número que parece que puede llegar hasta 100, y ¿en qué consiste el SPF?.  Es la capacidad de un protector solar de proteger frente al UVB, la radiación ultravioleta relacionada directamente con las quemaduras y con el cáncer. La forma de medirlo está estandarizada en el mundo con el “Sun Protection Factor Method”. En vez de números podemos resumir en que una protección alta está por encima de 30 y muy alta por encima de 50. Y la relación números y protección no es lineal, importante no crear confusión, un factor 30 absorbe el 97% del UVB y el 50 ya no añade mucho más, a ese 3% que queda.

  • Protector de amplio espectro: es un término que se refiere a que el protector solar protege además de frente al UVB, frente al UVA. El UVA se ha relacionado con la producción de envejecimiento, manchas y cáncer de forma indirecta. En la regulación europea actual, todos los protectores solares deben incluir al menos un tercio de la protección de UVB. Quiero decir con esto que todos los protectores solares deben ser de amplio espectro y relatarlo en el envase no aporta nada nuevo salvo llamar la atención del consumidor (Figura 1).
Cremas solares de amplio espectro
Cremas solares de amplio espectro
    • Pantalla total: otro término confuso y que todos entendemos como el filtro físico, que cuando lo aplicamos refleja la luz y no entra nada en la piel. Las autoridades y expertos recomiendan no usarlo, ya que no existe una protección cien por cien a la luz, ni siquiera con un filtro físico (Figura 2).
Protección total en cremas solares
Protección total en cremas solares
    • Cantidad que nos aplicamos y el momento en que nos lo aplicamos: para obtener la protección que aparece en el envase tenemos que aplicarnos, supuestamente, la misma cantidad de protección solar con la que se hacen los test, y es de 2 mg/cm2. Esto equivale en un adulto de tamaño medio a 36 gramos y conocemos que en general, no llegamos a estas cifras (Figura 3). También cuando aplicarlo, las autoridades recomiendan media hora aunque por estudios conocemos que ese tiempo puede ser bastante más inferior.
Consejos en la aplicación de  los protectores solares
Consejos en la aplicación de los protectores solares
    • Absorción de vitamina D: la síntesis de la vitamina D en su forma activa ( colecalciferol), requiere de la exposición al ultravioleta B. La vitamina D está de moda, sus efectos moduladores han demostrado sus beneficios no sólo en el metabolismo óseo, sino también en numerosos procesos del organismo. Tener niveles normales de vitamina D es saludable. Se recomienda suplementar a los pacientes con riesgo de déficit de vitamina D, como pacientes institucionalizados, ancianos o muy poco expuestos al sol, por enfermedades fotosensibles o por la necesidad de evitarlo, se incluye la protección solar estricta (Figura 4).
    • Alopecia frontal fibrosante: se encontró relación en un estudio y el hallazgo de óxido de titanio en los folículos de los pacientes hizo especular esta relación. La incidencia de la alopecia frontal fibrosante continúa siendo baja a pesar del incremento del uso de los protectores solares por lo que no existe evidencia clara en esta relación. 
Exposición a sol y vitamina d
Exposición a sol y vitamina d

2.- Y, ¿en qué direcciones se trabaja actualmente en la aplicación, el uso y la seguridad de las cremas de protección solar?:

    • Absorción del protector solar y paso a la sangre de sus componentes: existen diferentes datos a este respecto. Los filtros físicos no penetran el estrato córneo y no se detectan en sangre, son por ello los más seguros, pero sus formas nanosomas (en partículas muy pequeñas), si se detectan, y su papel no está claro en el ser humano ya que han sido estudiados in vitro y producen la alteración de algunas células. Algunos filtros químicos, como la oxibenzona o el octinoxato, se detectan en sangre y orina después de varios días de generosa aplicación a dosis máximas, sin embargo, su papel se desconoce y no se han encontrado daños en humanos.  Es posible que sean necesarios más estudios en humanos a largo plazo, especialmente vulnerables como embarazadas o niños pequeños.
    • Acción estrogénica (de hormonas femeninas): algunos componentes químicos de los protectores solares, como el padimato, octinoxato o la oxibenzona tienen acción estrogénica. En estudios in vitro inducen la proliferación de tumores estrógeno-dependientes. Quedan estudios a largo plazo para evaluar la relevancia de está posible interacción hormonal de las cremas solares.
    • Protección frente a la luz visible y el infrarrojo: estas franjas del espectro han demostrado dañar la piel, producir manchas y penetrar en más profundidad  – ¿Protector solar con o sin color? Conoce las ventajas del protector solar con color en 6 puntos. Los filtros físicos y con color protegen frente a estas radiaciones, como el dióxido de titanio o el óxido de hierro. Sin embargo la cantidad necesaria para la salud poblacional y su inclusión en los protectores solares aún no está regulada, quizá por no ser tan imprescindible como la radiación ultravioleta, relacionada con el cáncer de piel y las quemaduras.
    • Fotoprotectores con nuevas prestaciones, “a la carta”: la industria cosmética trabaja evolucionando de forma constante. Nuevos protectores solares incluyen agentes novedosos, estos son algunos ejemplos:
      • Anti-edad: Antioxidantes con acción antiaging y protectora del daño solar. Incluyen sustancias que no son fotosensibles como la vitamina C, E, los flavonoides, el resveratrol, la melatonina o extracto de té verde, por ejemplo.
      • Protectores del cáncer no melanoma: incluyen la enzima “fotoliasa” que es un reparador del daño que sufre el ADN por el sol, están especialmente indicados en pacientes con queratosis actínicas (lesiones precursoras) o antecedentes de cáncer de piel.
      • Antimosquitos: incluyen DEET, cuya aplicación no debe ser tan frecuente en la piel como la del protector solar que se debe reaplicar cada dos horas, se debe tener en cuenta en la mezcla.
      • Antimedusas: se pueden añadir sustancias que repelen a las medusas también.

    • Nuevos filtros y formas de estabilizar los componentes de las cremas de protección solar: el trabajo es continuo con el desarrollo de nuevas sustancias con cada más elevada protección solar y formas de incluirlas juntas sin problemas de estabilidad, como son las nanosferas. Las presentaciones son infinitas, con o sin color, sprays, espumas, lociones, geles acuosos, y muchos más.
    • Protección de los océanos y del medio ambiente: es cada vez más demandada por el consumidor la responsabilidad del fabricante, con las personas y con nuestro entorno. La oxibenzona daña los corales, y en muchas partes del mundo, al existir otras alternativas, ha sido prohibida. Encontramos cada vez más indicadores en los envases acerca del reciclaje o la ausencia de plásticos pequeños, por ejemplo.

3.- Conclusiones

    • Los protectores solares o cremas de protección solar han evolucionado de ser un producto para protegernos del cáncer de piel y las quemaduras con prioridad para la salud pública. En nuestros días se encuentran en continuo desarrollo y perfeccionamiento para adaptarse a las necesidades del ser humano

CUADRO RESUMEN

1- CONTROVERSIAS PASADAS:

– Los protectores o cremas solares llevan décadas utilizándose y a lo largo de este tiempo han sufrido cambios y mejoras derivados de la experiencia de su uso.

– Los protectores solares previenen el cáncer de piel, retrasan el envejecimiento cutáneo y son el mejor cosmético que se puede utilizar.

– El PABA o los parabenos son un filtro muy bueno utilizado para absorber el ultravioleta que se ha ido retirando por su capacidad de producir “alergia”.

– El índice de protección solar se puede simplificar en que a partir de un SPF30 es alto, en vez de en un rango de números.

– Los términos amplio espectro o pantalla total son confusos.

– La cantidad que nos aplicamos de protección solar debe ser generosa para obtener la protección indicada en el envase.

– Si realizamos protección solar estricta podemos estar en riesgo de sufrir un déficit de vitamina D y en población vulnerable se puede valorar suplementarla.

– La alopecia frontal fibrosante no parece relacionada con el uso crónico de fotoprotectores.

2 – TRABAJO ACTUAL:

– Existen componentes de los protectores solares que pasan a la sangre y no se ha encontrado efectos aún en humanos, pero si en estudios in vitro (en células en el laboratorio).

– Evaluar la posible acción estrogénica de los protectores solares.

– Regular la protección frente a luz visible e infrarrojo.

– Fotoprotectores con prestaciones añadidas como agentes antiedad, prevención de cáncer, antimedusas o antimosquitos.

– Desarrollo de nuevos filtros y formas de formular las cremas de protección solar.

– Protección de los océanos y del medio ambiente.

Referencias:

  1. Sambandan DR, Ratner D. Sunscreens: an overview and update. J Am Acad Dermatol. 2011; 64:748–58. 
  2. Geisler AN, Austin E, Nguyen J, Hamzavi I, Jagdeo J, Lim HW. Visible light. Part II: Photoprotection against visible and ultraviolet light. J Am Acad Dermatol. 2021; 84:1233-1244.
  3. Guan LL, Lim HW, Mohammad TF. Sunscreens and Photoaging: A Review of Current Literature. Am J Clin Dermatol. 2021; 22:819-828. 
  4. Suozzi K, Turban J, Girardi M. Cutaneous Photoprotection: A Review of the Current Status and Evolving Strategies. Yale J Biol Med. 2020 Mar 27;93:55-67.
Linea onda verde
error: Content is protected !!
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?