DERMATITIS ATÓPICA
DRA. MONTSERRAT FERNÁNDEZ GUARINO | DERMATÓLOGA EN MADRID
¿Qué es la dermatitis atópica?
La dermatitis atópica o eccema atópico afecta a un a un 15-30% de niños y un 2-10% de adultos.
La causa de la dermatitis atópica es una alteración en la composición de las proteínas de la piel que la hacen más vulnerable a las agresiones externas y a la pérdida de hidratación.
Además, las pieles atópicas presentan alteraciones en la respuesta inmunológica a factores externos, estas alteraciones están presentes además en otras mucosas barrera con el exterior como son los pulmones o la digestiva y es por ello que se asocia a asma y alergias alimentarias con frecuencia.
Se trata de una afección cutánea in crescendo en las ciudades y a medida que nos movemos en ambientes super higiénicos, parece que el ser humano necesita contactar con el medio en la infancia.

Dermatitis atópica: Epidemiología
La dermatitis atópica afecta a un 10 a 20% de la población, especialmente a los niños. Suele debutar antes de los 5 años. Es ligeramente más frecuente en las niñas.
En la siguiente tabla se resumen los factores que pueden influir en el desarrollo de dermatitis atópica (Tabla I). La herencia como siempre juega un papel y existe agregación familiar, con tendencia a padecer dermatitis atópica si la tienen los progenitores.
Se sabe que en el desarrollo del eccema atópico influye la interacción con el ambiente. En los climas soleados, templados y con humedad los pacientes están mejor.
La “Teoría de la higiene” sugiere que la exposición a agentes ambientales y microorganismos desde edad temprana previene su desarrollo, lo que justificaría su mayor frecuencia en sociedades industrializadas.
Patogenia de la dermatitis atópica. ¿Por qué ocurre la enfermedad?
La figura 2 resume como interaccionan los diferentes factores para el desarrollo de la dermatitis atópica. Paso ahora a enumerarlos:
GENÉTICA:
-
- El 70 por ciento de los pacientes con dermatitis atópica tienen familiares con dermatitis o historia de alergia en la familia.
- La presencia de otras predisposiciones genéticas como alteraciones en la proteína de la filagrina que constituye la estructura de la piel o de patrones de respuesta inmunitaria de linfocitos o de alergia también está presentes
- Se define como “Marcha atópica”( figura 3) a ese aspecto inicial y fundamental en los pacientes alérgicos que se inicia en la piel. Se cree que esa hiperrespuesta a antígenos en la piel, predispone a la misma respuesta en el intestino y posteriormente a los antígenos respiratorios.
- SISTEMA INMUNITARIO:
-
- Más de la mitad de los pacientes con dermatitis atópica tienen manifestaciones asociadas de alergia, y hasta el 40% de los pacientes con dermatitis atópica severa de la infancia tienen alergias alimentarias. Las más frecuentes son la leche, el huevo, los frutos secos y la soja.
- Existen patrones intrínsecos descritos en algunos pacientes con “auto alergia” y niveles constitucionales muy elevados de inmunoglobulina E (IgE).
- La colonización por microorganismos de la piel se especula como un factor también ya que prácticamente todas las lesiones de eccema en los pacientes con dermatitis atópica están colinizacas por Stafilococo Aureus. Muestran además susceptibilidad a la sobreinfección por herpes y hongos.
- ALTERACIONES EN LA FUNCIÓN BARRERA DE LA PIEL:
-
- Los pacientes con dermatitis atópica tienen la piel seca y con tendencia a sufrir irritaciones.
- Manifiestan una pérdida de proteínas estructurales de la piel ( filagrina), un aumento de la pérdida de agua en la piel y una disminución de las ceramidas.
Dermatitis atópica: Clínica
La clínica de la dermatitis atópica es muy amplia y variada, incluso en el mismo paciente varía con la edad a lo largo de su vida. También encontramos una variada lista de signos asociados. Los síntomas de la dermatitis atópica se pueden encontrar en el propio cuadro de su diagnóstico. El síntoma cardinal de esta dermatosis es el picor acompañado de piel seca y en ocasiones inflamada.
La dermatitis atópica se puede clasificar según el tipo de eccema, que es posible que coexistan en el mismo paciente en algún momento:
- Liquenificación de las flexuras:
- Placas con inflamación, vesículas y fisuras en las zonas de flexión de los pliegues.
- Eccema numular:
- Placas redondas con descamación y eritema, con forma de moneda, por eso se llaman “numulares”.
- Prúrigo:
- Diseminación del eccema en áreas más extensas con vesículas sobre base descamativa e inflamada y habitualmente lesiones de rascado.
Con respecto a su variación a lo largo de la vida, se definen clásicamente tres estadios de la dermatitis atópica, de la infancia, del niño y del adulto. Paso para desarrollarlos a continuación:
- Dermatitis atópica de la infancia:
- Predominan las formas agudas con vesículas, fisuras y excoriación de rascado.
- Es típica la afectación de las mejillas
- Dermatitis atópica del niño:
- Se caracteriza por placas eritematosas, subagudas y excoriaciones con fisuración.
- Típica en las flexuras
- Dermatitis atópica del adulto:
- Se caracteriza por placas mas gruesas, crónicas, secas y descamativas.



Criterios diagnósticos
Existen unos criterios diagnósticos de la dermatitis atópica, muestro abajo una adaptación resumida. Su dermatólogo experto en dermatitis atópica no los utilizará, ya que estamos muy familiarizados con ella, pero en este caso me sirven para que el lector conozca los síntomas y manifestaciones asociadas. Son los criterios de Hanifin y Rajka.
Complicaciones de la dermatitis atópica
La piel inflamada por dermatitis atópica tiene tendencia a la sobreinfección, tanto por bacterias, como virus y hongos. La piel puede sufrir edema debido a la inflamación.
La inflamación de la casi totalidad del tegumento con afectación extensa y eritrodermia también es una complicación posible, especialmente en las formas severas no tratadas.
Por otro lado es posible observar también complicaciones de los tratamientos pautados, como atrofia por los corticoides tópicos y las derivadas del uso crónico de corticoides orales y otros inmunosupresores.
Diagnóstico de la dermatitis atópica
El diagnóstico de la dermatitis atópica es clínico, se trata de una afección fácil de diagnosticar para el dermatólogo, especialmente en niños donde es mucho más frecuente.
Sólo en raras ocasiones su dermatólogo experto en dermatitis atópica decidirá realizar una biopsia para confirmar el diagnóstico. Esto es infrecuente ya que el diagnóstico suele estar claro, es quizá en el adulto donde podemos encontrar la duda de diferenciar de otros diagnósticos.
Es posible también que en algunos pacientes con dermatitis atópica severa o recalcitrante el dermatólogo sospeche la asociación a otras entidades o a alergias alimentarias.
La analítica de los pacientes con dermatitis atópica no suele mostrar alteraciones salvo elevaciones de los eosinófilos o la IgE que se asocian a procesos alérgicos, frecuentes en estos pacientes. En general no se realizan pruebas de alergia en estos pacientes, sólo en el caso de niños cuyos padres noten un claro empeoramiento con algún alimento éstas están indicadas.
TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS ATÓPICA
Es importante explicar al paciente que la dermatitis atópica tener un curso crónico y en brotes. Abordar la diferencia entre brotes agudos que se tratan y desaparecen, y la predisposición genética, piel seca e hipersensible que no es curable.
Es necesario reconocer el impacto de esta dermatosis en la calidad de vida de los niños y de sus cuidadores, similar a la del asma o la diabetes.
Los pacientes con dermatitis atópica deben ser tratados, ya que los eccemas producen molestias e inflamación de la piel. En ocasiones la afectación de la piel queda en segundo plano por la asociación a otras alergias, asma o intolerancias alimentarias.
Medidas generales en los pacientes con dermatitis atópica: limpieza, baño, estrategias de evitación y tratamiento.
I. Limpieza de la piel y baño en la dermatitis atópica
- Los dermatólogos solemos recomendar para la dermatitis geles o limpiadores con / sin antisépticos en fórmulas no irritantes:
- Syndet o jabones sin jabón, valga la contradicción.
- Soluciones acuosas.
- Aceites de ducha.
Con respecto al baño debe ser breve, menos de 5 minutos a 27-30 grados.
Los emolientes se deben aplicar al salir del baño sobre la piel aún húmeda, ideal en los primeros 5 minutos.
Añadir hipoclorito de sodio (lejía) al baño es importante por su acción antibacteriana. SÍ, sí, está más que demostrado que reduce los brotes. Es por lo que a los niños con dermatitis atópica hay que seguir llevándolos a la piscina, tiene cloro. Sólo se la retiro a los que específicamente sus padres notan que empeoran. Es una duda muy frecuente que los padres nos van a preguntar en la consulta, pienso que es importante que los niños acudan a desarrollar sus actividades en la piscina y los dermatólogos debemos informar a los padres de lo que puede ocurrir en la piel cuando acudes a la piscina. En el caso de la dermatitis atópica los estudios son claros y no parece empeorarla.
Los baños de sal también son beneficiosos por su efecto hidratante de la piel y regula la descamación por la sequedad en estos pacientes.
En mi caso, utilizo los baños como hidratación de la piel y relajación para dormir. En mi opinión presentan una dualidad, en exceso secan la piel, pero combinados con hidratación o avena son ideales para relajar al niño, hidratar su piel y si se aplican por la noche mejorar su descanso. Si quieres leer más de cómo actúan en la dermatitis te dejo el enlace: Beneficios del agua termal para la piel | Balnearios en dermatología
No hay estudios de la frecuencia óptima de los baños o la ducha, en general los autores recomiendan una vez al día.


Lectura recomendada: ¿Cómo afecta la piscina a piel, pelo y algunas dermatosis habituales?
II. Hidratar la piel en la dermatitis atópica, ¿Cómo seleccionar y aplicar la hidratante para prevenir los brotes?
Han demostrado a corto y largo plazo espaciar el uso de tratamientos en la dermatitis atópica y aumentar su eficacia:
- Glicerol o vaselina.
- Nuevas fórmulas con hidrolípidos (ácido glicirretínico, ácido oleico, linoleico y otros).
- Las fórmulas con urea son peor toleradas
- Evitar alérgenos como el cacahuete o la avena en los emolientes que aumentan el riesgo de sensibilización.
- No hay estudios que demuestren la superioridad de una hidratante frente a otra ni de la frecuencia óptima de aplicación.
¿Qué hidratante usar?
Es importante recordar que las hidratantes solas no curan los eccemas. Requieren previamente inducir remisión con corticoides tópicos, es decir que funcionan sobre piel sana. El uso de hidratantes mejora los resultados del tratamiento de la dermatitis atópica.
Existen estrategias de hidratación proactivas, con cremas barrera, que se utilizan para proteger la piel. Son especialmente útiles para las dermatitis crónicas de las manos en pacientes expuestos por su trabajo o vida diaria a irritantes en las manos. También se pueden utilizar en los niños con dermatitis para acudir a las piscinas y a las playas y permitirles baños recreativos prolongados. Te dejo la lectura: Cremas barrera para las manos: qué son y cómo funcionan
En los pacientes con dermatitis atópica debemos tener en cuenta que están más predispuestos a la sensibilización a componentes de las cremas, especialmente los perfumes y conocer el etiquetado, ya que no todo lo “hipoalergénico” realmente lo es.
Si quieres profundizar en este aspecto te dejo el enlace: Alergia a los cosméticos, pieles intolerantes y cremas hipoalergénicas: 10 preguntas que te pueden interesar
La formulación magistral, especialmente para salir de los brotes agudos, se puede utilizar en pieles sensibles, ya que elimina los conservantes y perfumes de las cremas reduciendo al máximo la posibilidad de una alergia a las cremas. Además, como dermatólogo especialista en dermatitis las utilizo para vehiculizar o añadir principios activos, de manera que, en un solo paso, se puede tratar e hidratar la piel.
Te dejo los siguientes enlaces a mi blog que te pueden ser interesantes:
- Cremas hidratantes: descubre todo lo que necesitas saber en 9 puntos clave
- Cómo se utilizan las cremas hidratantes en la dermatitis


III. Estrategias de evitación: evitar alergenos en la dermatitis atópica
Si se puede, es recomendable evitar irritantes mecánicos, polución, exposición a químicos o al humo del tabaco. El ambiente húmedo y templado favorece a los pacientes con dermatitis y muchos nos contarán que mejoran en la playa.
Los alérgenos más frecuentes pueden empeorar la dermatitis atópica, por lo que sería recomendable:
• Reducir los ácaros del polvo en casa
• Animales de compañía: evitar si hay sensibilización.
Es importante este debate ya que nuestras mascotas son importantes.
Lectura recomendada: Gatos, alergia y enfermedades de la piel en humanos
IV. Otras medidas complementarias: dieta, suplementos orales, ropa y control del picor
1 – DIETAS Y SUPLEMENTOS:
Intervenciones dietéticas:
- Deben eliminar los alimentos a los que sean alérgicos. Si no tienen alergia a ellos deben seguir una dieta normal.
- Lo más frecuente es en niños pequeños y son la leche de vaca, huevo, trigo, soja y frutos secos.
No hay datos de eficacia de prebióticos o probióticos en pacientes con dermatitis atópica establecida. Parece que debería recomendarse dietas ricas en antioxidantes como la mediterránea.
Lectura recomendada: Estilo de vida antiinflamatorio: por qué es saludable y cómo puedes lograrlo
2- ROPA EN LOS BROTES:
De forma clásica los dermatólogos que manejamos la dermatitis recomendamos ropa de algodón, que no produce picor y permite la ventilación de la piel inflamada, no la ocluye. Las sábanas de algodón también son preferidas por los pacientes. Las fibras de lana han sido estudiadas en los pacientes con dermatitis atópica con buenos resultados, son naturales y permiten transpirar la piel
Sin embargo la estrategia de la ropa es mucho más completa y si quieres leer más te dejo el enlace:

Lectura recomendada: Tengo dermatitis atópica, ¿qué ropa me pongo?
3- CONTROL DEL PICOR:
Se basa en mejorar la piel, emolientes y curar las lesiones con cremas de tratamiento.
Se pueden utilizar cremas y baños para aliviar el picor por la noche para favorecer el sueño, sin embargo, el picor de la dermatitis atópica se debe a la inflamación en la piel.
El adecuado control del picor de la dermatitis es el control de la propia enfermedad, si la piel no se inflama pica menos, y también si está bien hidratada. Los dermatólogos que tratamos la dermatitis atópica nos tomamos tiempo con nuestros pacientes para educar en estas medidas generales que son parte muy importante del tratamiento y del mantenimiento.
IV. Tratamiento médico de la dermatitis atópica
El tratamiento médico de la dermatitis atópica es prescrito por el dermatólogo, que le indicará como realizar el tratamiento adecuado a las medidas generales de la piel. El tratamiento de la dermatitis atópica se basa en cremas para desinflamar la piel, y mejorar el picor. En casos más extensos o más severos o más crónicos o que no respondan a las cremas se puede valorar usar tratamientos en pastillas para la dermatitis.
Prevención de los brotes de dermatitis atópica, ¿cómo evitar las recurrencias de la dermatitis atópica?
Las medidas para prevenir la recurrencia de los brotes de dermatitis atópica se resumen en los siguientes puntos a continuación. Es posible que no consigamos prevenir completamente los brotes, ya que esto es difícil y se lo explico a los padres. Podemos mejorar la calidad de la piel, las condiciones del paciente y educar para el tratamiento precoz y adecuado de los brotes
1- EDUCAR A LOS PACIENTES
Considero fundamental tomarse un tiempo para explicar a los pacientes cómo deben hidratar su piel y cómo esta hidratación es diferente según tenga brotes o no.
2- RECONOCER ADECUADAMENTE LOS ALÉRGENOS
Es frecuente pensar que la dermatitis atópica es reactiva, que sucede por “alergia” a algo externo y no siempre es así. Reconocer bien la posibilidad de la presencia de esa alergia nos ayudará a evitar pruebas innecesarias.
La mayoría de los alérgenos que pueden empeorar la dermatitis atópica son alimentarios y aparecen en los primeros años de la vida (se muestra en la Figura 4 en la representación de la “marcha atópica”. En los niños que haya sospecha de empeorar con algún alimento debe estudiarse esta posibilidad con un prick-test. El huevo es uno de los más frecuentes y suele estar “enmascarado” en las dietas.
Está en expansión el “Atopic patch test”, que mide, a diferencia del prick test, más específico de la IgE (la alergia más conocida, digamos), las reacciones de tipo IV. Esta prueba comienza a realizarse en países de Europa y Estados Unidos para eliminar posibles alérgenos que empeoren la dermatitis.
El estudio de los alérgenos inhalados es controvertido en los pacientes con dermatitis atópica. Este tipo de alérgenos adquieren importancia con la edad, ver de nuevo la figura 4 de la “marcha atópica” y no se sabe exactamente su capacidad para producir brotes de dermatitis atópica.
Los pacientes con dermatitis atópica, por la inflamación de su piel y la disfunción barrera tienen más posibilidades de sensibilizarse a través de alérgenos que contactan con la piel y desarrollar dermatitis alérgica de contacto. Los más frecuentes en los pacientes con dermatitis atópica son el níquel, la lanolina, las fragancias y los conservantes de las cremas y cosméticos. Debemos dirigirnos a este estudio cuando notemos un cambio en el patrón de la dermatitis con cierta impronta externa que nos haga sospechar.
3- DIETA
Sólo está recomendado realizar modificaciones en la dieta en pacientes con alergia a alimentos documentada.
Como recomendación dietética general realizaremos las adecuadas a una dieta variada rica en pescado, legumbres, fruta y verdura ( Mediterránea) y estilo de vida antiinflamatorio.
Los suplementos con omega 3 y omega 6 son útiles al intervenir en el metabolismo de los leucotrienos antiinflamatorios. Suplementar en vitamina D puede ser útil en pacientes con déficit y no hay evidencias de mejoría con los suplementos de zinc.
No hay recomendaciones en el momento actual en las guías de manejo de la dermatitis atópica acerca del uso de probióticos.
Lectura recomendada: Estilo de vida antiinflamatorio: por qué es saludable y cómo puedes lograrlo

Preguntas frecuentes en la dermatitis atópica
¿La dermatitis atópica tiene que ver con la alimentación?
No, pero son pacientes en los que encontramos con más frecuencia alergias alimentarias. Cuando la aparición de las lesiones de eczema se produce alrededor de la boca y/o se relaciona con algún alimento procede estudiar al niño. En general las alergias alimentarias se producen en niños atópicos más pequeños, cuando un niño es más mayor no las sospechamos de entrada.
Como medida general en la dermatitis atópica adoptaremos medidas y dieta antiinflamatoria, como mejor exponente la dieta Mediterránea: Estilo de vida antiinflamatorio: por qué es saludable y cómo puedes lograrlo
¿La dermatitis atópica implica que mi hijo sea alérgico?
No exactamente. Se trata de una dermatosis más frecuente en niños con asma, intolerancias alimentarias, rinitis, pero la dermatitis es la expresión de una piel con alteraciones en la estructura y en la respuesta inmunológica a los alérgenos exteriores.
¿Cuál es la mejor crema hidratante para mi hijo?
En ningún estudio una ha demostrado ser superior a otra. Es más, en ningún estudio una crema ha demostrado ser superior a la vaselina pura (petrolatum). Recomiendo siempre a mis pacientes que prueben con las cremas específicas de atopia, o aceites si el niño no se deja poner cremas o según estatus económico cremas de supermercado. No hay una máxima, aunque yo tengo mis favoritas, les recomiendo las que le vaya bien. Te dejo el enlace en el que explico cómo puedes conocer las cremas hidratantes: Cremas hidratantes: descubre todo lo que necesitas saber en 9 puntos clave
Hidrato mucho a mi hijo, no se deja y se queja de escozor, ¿por qué es?
Un clásico. Las hidratantes son para piel sana o prácticamente sana. Si la piel ya está inflamada y tiene un eccema, las hidratantes encima no sólo no lo van a curar, sino que producen mucho escozor y su hijo se va a quejar con razón
¿Si mi hijo tiene dermatitis y tengo una mascota en casa tengo que deshacerme de ella?
La respuesta es no, y seamos responsables. No existe ningún fundamento científico para esta afirmación y deshacernos de nuestro perro o gato. Y más aún, a nuestro bebé el contacto con antígenos externos le es beneficioso, recordemos que en ambiente rural y menos higiénico la dermatitis atópica es menos frecuente. Te dejo el enlace a la ciencia: Gatos, alergia y enfermedades de la piel en humanos
¿Si mi hijo tiene dermatitis atópica no lo puedo llevar a la piscina?
Sí, sí puedes. La dermatitis atópica lleva consigo un tipo de piel, por lo que le puedes llevar con medidas adecuadas, como ducha al terminar la actividad e hidratar su piel. La piscina y aprender a nadar es muy beneficioso para los niños, además mejora el asma que en ocasiones se asocia. Si quieres leer en profundad que le pasa en la piscina a los niños con dermatitis lee a continuación, y uno de los estudios más grandes en población catalana, nos demuestra que la piscina no empeora la dermatitis atópica: ¿Cómo afecta la piscina a piel, pelo y algunas dermatosis habituales?
¿Debo disminuir la frecuencia de las duchas y los baños en mi hijo si sufre dermatitis atópica?
La respuesta es sí y no. La piel con dermatitis o seca en contacto prolongado con agua caliente se inflama y se reseca, esto es si. Y no hay ninguna evidencia de que disminuyendo su frecuencia se mejore la dermatitis, la mayoría de los dermatólogos expertos en dermatitis recomiendan la limpieza diaria de la piel.
Las duchas las debemos adaptar y ser breves y con jabón, gel y champú adecuados.
Y los baños han sido durante miles de años terapéuticos para las enfermedades de la piel, así que los podemos utilizar como hidratación y antiinflamatorio manejándolos de forma adecuada: Beneficios del agua termal para la piel | Balnearios en dermatología
Mi dermatólogo me ha prescrito baños en lejía para mi hijo, ¿es correcto?
Si, así es, los baños en lejía tres veces por semana disminuyen la frecuencia de los brotes en la dermatitis atópica y son útiles para el tratamiento y para el mantenimiento. Disminuyen la colonización bacteriana y de otros microorganismos en la piel y se han mostrado beneficiosos. En mi experiencia como dermatologo experto en dermatitis atópica, recomiendo intentarlos siempre, ya que algunos pacientes me transmiten que no notan mejoría con ellos. Utilizo además la versatilidad de la lejia, echar unas taza pequeña en la bañera, de la lejia «amarilla», para combinarlo con baños hidratantes con glicerina o avena u otros agentes. Te dejo el enlace: Lejía y piel: una antigua relación recuperada
¿La dermatitis atópica mejora con el sol?
Si, mejora con el sol, como otras dermatosis, como la psoriasis o el liquen plano por ejemplo. Sin embargo la piel está inflamada, la exposición debe ser cautelosa o controlada por el dermatólogo. Algunos pacientes sufren de empeoramiento del picor de la dermatitis con el sol, con el sudor o con el calor. Se recomienda una exposición solar moderada, a horas no centrales del día en ambientes no muy calurosos.
¿Puedo tratarme con fototerapia para mi dermatitis atópica?
Si, lo mejor es que lo hagas bajo el control de un dermatólogo experto en dermatitis atópica y fototerapia. Además de la exposición al sol natural, que se denomina helioterapia, las radiaciones Ultravioleta A y B, son utilizadas por los dermatólogos para desinflamar la piel. Otras fuentes de luz, como la luz visible o la luz roja, por su efecto antiinflamatorio son beneficiosas.
Dermatitis atópica: Referencias
1. Dermatitis atópica. Bolognia. Segunda edición. Editorial Mosby-Elsevier
2. Langan SM, Irvine AD, Weidinger S. Atopic dermatitis. Lancet. 2020 Aug 1;396(10247):345-360.
3.Cabanillas B, Brehler AC, Novak N. Atopic dermatitis phenotypes and the need for personalized medicine. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2017; 17:309-315.
4. Edslev SM, Agner T, Andersen PS. Skin Microbiome in Atopic Dermatitis. Acta Derm Venereol 2020;100:adv00164.

La Dra. Fernández Guarino es especialista en el tratamiento de la dermatitis atópica. Ejerce como dermatóloga privada en su clínica de Madrid, así como consulta online y asistencia a domicilio. Dentro de la Sanidad pública trabaja en el Hospital Ramón y Cajal.

CONSULTAS ONLINE

DERMATÓLOGO A DOMICILIO
En algunas situaciones el paciente no puede desplazarse a la consulta o es más sensato que el especialista lo valore in situ.

DERMATÓLOGO DE URGENCIAS
En aquellos casos en los que la atención debe ser urgente, adapto la agenda para atender al paciente con la rapidez necesaria en mi consulta de Madrid.

CONSULTA PRESENCIAL
Atendemos a nuestros pacientes privados en las clínicas de Madrid:
• Calle Castelló 41 - Todos los servicios (Metro Velazquez)
• Calle del Gral. López Pozas, 5 Dermatología general y cirugía menor (Metro Plaza Castilla)
CONSULTA PRESENCIAL: cómo pedir cita
Consulta la agenda de nuestros doctores y agenda tu mismo tu cita presencial



En tres sencillos pasos
- Selecciona una Visita Presencial en una Dirección: recuerda que estamos en dos sitios, en la Calle Castello 41 ( Metro Goya) y en General Lopez Pozas 5 (Metro Plaza Castilla).
- Selecciona el Servicio en el que estés interesado
- Accede a la agenda de cada Doctor y reserva tú mismo tu hora
RESERVA TU CITA CON LIBERTAD DESDE CUALQUIER LUGAR. YA ESTARÁS EN COMUNICACIÓN CON NOSOTROS A TRAVÉS DE NUESTRA APP.
Contáctanos
Rellena el formulario de contacto
Consulta online con la Dra. Fernández-Guarino

A través de la plataforma Docline
- VIDEOCONSULTA
- MENSAJERÍA ( similar mails)
Si no te encaja el horario de puedes poner en contacto conmigo a través del formulario de la web. También para Urgencias.
Necesariamente es en dos pasos para cumplir la LOPD. Primero es el registro y luego crear el Servicio.

Nuestra máxima es ofrecerte el tratamiento que necesitas para sanar tu piel
Somos un equipo de dermatólogos expertos con una larga trayectoria profesional
- Dra Montserrat Fernández-Guarino
- Dr Pablo Fonda Pascual
- Dra Ana Fernández-Tresguerres
- Dra Susana Urrutia Hernando